Lo “tradicional” y lo “digital” son ya indivisibles

(Laura Olivan) Hablamos con Franco Berardo, director de Servicios al Cliente de Rombo Velox acerca de la reinvención que implicaron las redes sociales en la producción de la agencia con más trayectoria de la ciudad.

-¿Cómo impactó la irrupción de las redes sociales en la publicidad tradicional?
En una primera instancia generaron una revolución en la cual nos costaba identificar dónde ubicar a las redes sociales en el mapa general de medios, y cómo usarlas estratégicamente para fortalecer la construcción de marcas.

-¿Cómo se implementaron dentro de la oferta de la agencia?
Hace aproximadamente 3 años, cuando decidimos desarrollar nuestra propia estructura digital. El área nació con la visión de crear contenidos creativos para redes sociales (más allá de la tarea de un community manager) y contar historia de las marcas y ayudarlas a fortalecer su posicionamiento. Básicamente se trató de crear estímulos capaces de despertar el interés de los seguidores y movilizarlos a participar, para que sean protagonistas de la vida de las marcas.

-¿Se puede concebir una campaña sin plataforma digital hoy en día?
De ninguna manera. El área digital existe porque es necesario que haya un equipo que lidere la implementación de campañas en este medio, pero ya no podemos dividir “tradicional” de “digital”, todo es parte del mismo kit de herramientas que usamos para construir experiencias alrededor de una marca. Cuando algún anunciante nos pide desarrollar una campaña, estudiamos la necesidad, planteamos objetivos y diseñamos una estrategia que puede estar ciento por ciento apoyada sobre medios digitales o sólo en parte, pero en su mayoría las campañas tienen una visión integral y transcurre a través de muchos medios.

-¿Podría decirse entonces, que lo digital potencia al resto de los medios?
Efectivamente. Multiplica el conocimiento de una activación, propaga una campaña de cine, de televisión, promueve la participación de un evento, transmite la vivencia de una desfile, amplifica la potencia de un catálogo tradicional, entre otras cosas. Pero hay un punto que es importante: que el contenido sea de calidad, que la campaña sea creativa, que hagamos un esfuerzo para cuidar detalles, porque el consumidor ahora no es más espectador, sino protagonista: elige, valora y dispone.

-¿Crees que la publicidad tradicional va rumbo a la extinción?
No, de ninguna manera. La publicidad es un llamado a la acción y los medios digitales, tanto como los tradicionales y otras herramientas como eventos, sponsoreo, promociones, entre otras, son canales para lograr ese objetivo. Nos reinventamos todo el tiempo para mantenernos y crecer. Soy de la idea que lo digital está llevando nuevamente a la publicidad a un espacio de valor de las ideas, de la creatividad como gran diferenciador, como fuente para posicionarse y captar al consumidor, y eso es lo que las agencias hemos hecho toda la vida.

- ¿Cuáles son los pro y los contras de las campañas en redes sociales?
La principal ventaja es esa posibilidad de multiplicar las experiencias, pero si la propuesta es equivocada es, en sí mismo, la principal debilidad de las redes y puede generar efectos contrarios.

- ¿Es cada vez más común crear contenido para alguna red social en particular?
Definitivamente. Según el perfil de una marca tenemos que elegir los soportes, no elegir la red adecuada sería como hacer una campaña de vía pública de una concesionaria de autos de Neuquén, pero en Salta. Cada red social tiene un fin, un público y una dinámica de consumo determinada. Todo depende de lo que una marca necesita y la experiencia que se busca construir. Siempre hay que analizarlo desde la óptica del consumidor. Hoy él es el protagonista.

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?