Brandigital, especialista en millones

(Por María Mercedes Beracochea) La agencia administra más de 20 millones de fanáticos de las marcas en Facebook y se convirtió en uno de los primeros jugadores de su tipo en lograr que varias marcas superen el millón de fans, en su mayoría generados desde cero, tal como lo atestiguan Beldent (Argentina), Cindor (Argentina), Adidas, MasterCard (México) y Tarjeta Naranja (Argentina).

“Esto es posible gracias a la combinación de capacidad de gestión, creatividad en estrategias y contenidos y sólidos procesos de soporte. El foco siempre ha estado puesto en desarrollar valor desde entender cómo los consumidores se relacionan con los productos o marcas, creando iniciativas sociales distintivas para cada marca. Se piensa en un mapa de mensajes de marca según atributos y objetivos, teniendo en cuenta el crecimiento, propiciando una interacción 24/7 (a cada hora durante los 7 días de la semana) y asegurando consistencia a lo largo de actividades dispares”, dicen desde la agencia.
El valor principal que las marcas obtienen de las redes sociales es encontrar el lugar donde tener una verdadera conversación ida y vuelta con los consumidores. Si miramos un poco la realidad de región veremos que los tres mercados más involucrados en las redes sociales se encuentra en LATAM (Argentina se encuentra en el top 3), siendo Facebook el líder en mercado y afinidad.
“Una exitosa estrategia de marketing en social media ya no depende de poner un mensaje en una red o el mismo en varias diferentes, sino que se trata de orquestar múltiples mensajes a través de múltiples plataformas. Lo que se busca es hacer uso de una comunicación unificada en una combinación de redes, utilizando alguna de ellas como pivot, lo que resulta esencial para generar engagement entre los consumidores”, agregan desde Brandigital.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.