Qué pesa más para obtener un buen empleo: ¿educación o experiencia?

Cuenta el chiste que un cordobés acudió a una entrevista laboral, tras la cuál su entrevistador le dijo indignado:
- Señor, Ud. no tiene la más mínima chance de conseguir este puesto, ni ningún otro, además no trae ninguna recomendación.
- Claro -dijo el cordobés- si yo vine por el aviso que decía “Inútil presentarse sin referencia”
Pero fuera del chiste, ¿qué es más importante: estudios o experiencia laboral?
El 75% de los trabajadores argentinos cree que la experiencia tiene más peso que la educación para encontrar el empleo adecuado, una creencia compartida por los trabajadores latinoamericanos de Brasil, Chile y México. Los resultados se desprenden de una encuesta realizada por Randstad en el marco de su Workmonitor.
¿Cómo juega la edad en la empleabilidad? Respuesta en nota completa.

En la misma encuesta se detectó que la “poca” o “mucha” edad es identificada también como un factor que dificulta el acceso al trabajo adecuado. El 70% de los trabajadores cree que los jóvenes (menores de 25 años) tienen dificultades para conseguirlo. El porcentaje aumenta a 92 cuando consideran las posibilidades de empleabilidad de los adultos mayores (más de 55 años). Andrea Avila, CEO de Randstad, explica: “Claramente la experiencia laboral es un atributo altamente valorado por las compañías al momento de reclutar nuevos talentos, pero no hay que perder de vista que la formación actúa como requisito de base. Y hay aquí una señal clara para los estudiantes a la hora de estructurar su carrera universitaria o terciaria, pero también para las empresas, que en su afán por ‘cazar’ jóvenes en etapas tempranas de sus estudios de grado, muchas veces generan un contexto en el que las exigencias laborales le ganan horas a los estudios, causando el efecto no deseado de una mayor tasa de abandono”. 
(El trabajo completo aquí)

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.