Lo que hay que tener para ser un buen Gefe (Gestor de la Felicidad)

El jefe está muriendo, viva el gefe. Los denominados Gestores de la Felicidad están reemplazando poco a poco a la figura clásica del “jefe”. Son personas más empáticas y que conocen a cabalidad las características de su equipo, y serán los nuevos líderes del futuro dentro de las empresas.

Jefes exigentes, que muchas veces ni siquiera saben con exactitud el trabajo que desempeñan sus colaboradores, pero que demandan resultados. Esta es una de las realidades que enfrentan diariamente miles de trabajadores.

“Sin embargo, hoy en día existe consenso en que los índices productivos de las empresas están determinados por la satisfacción laboral y por cómo se sienten los colaboradores, en lo que sin duda influyen factores como el reconocimiento y la relación con las jefaturas. En este contexto, se hace necesario que las organizaciones que realmente buscan obtener beneficios sostenibles en el largo plazo potencien la figura de nuevo tipo de líder, denominada ‘GeFes’ o ‘Gestores de Felicidad’”, afirma Marcela del Barrio, directora de Gestión de Personas de Sodexo Servicios de Beneficios e Incentivos.

Según la ejecutiva, toda organización se compone de colaboradores, es decir, personas, las que deben estar en el centro de las estrategias si se quiere crear valor agregado sustentable en el tiempo. En esta línea, fomentar la figura de “gefes” más empáticos y que tengan una mejor relación con sus trabajadores, sin duda traerá beneficios para toda la organización, ya que éstos logran sacar lo mejor de sus equipos, incrementando el desarrollo y competitividad de toda la compañía.

¿Pero cuáles con las características que toda persona debería desarrollar para llegar a ser un buen “gefe”? Sodexo Servicios de Beneficios e Incentivos entrega algunas pautas:

  • Los “gefes” reconocen: Debe ser una persona que reconozca cada una de las contribuciones que hacen sus colaboradores. Esto genera confianza y fomenta la proactividad de los trabajadores, logrando que todos busquen avanzar hacia las mismas metas que tiene la compañía.
     
  • Conocen a sus trabajadores: Los Gestores de la Felicidad se exigen a sí mismos conocer a sus colaboradores en profundidad, desde cosas tan básicas como sus nombres hasta las funciones concretas de cada uno, pasando también por sus habilidades y falencias. Esto facilita la división de tareas y el trabajo en conjunto, logrando construir equipos y no grupos de trabajo.
     
  • Se comunican: Los “gefes” interactúan en base a diálogos sinceros. En este contexto, siempre bajan la información relevante, elemento clave en momentos de mayor incertidumbre, dejando atrás inseguridades y especulaciones de sus colaboradores.  Además, tienen una política horizontal, entregan información contingente de la empresa a tiempo, son claros en sus solicitudes, etc.
     
  • Son personas resolutivas: Son capaces de buscar soluciones, pero a través de un trato cercano y más empático. Generalmente son líderes más tolerantes a los errores, o al menos los ven como una oportunidad de mejora.
     
  • Son más flexibles: Por lo que le entregan mayor confianza a sus colaboradores, llamándolos a trabajar bajo objetivos más que por parámetros como un horario establecido. Considerando esto, son más flexibles en cuanto a horarios, formas de trabajo e ideas, fomentando también la innovación.

 

  • Y también disfrutan de su trabajo: un buen líder sin lugar a dudas es una persona que logra disfrutar su trabajo, traspasando esta energía a su equipo.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.