¿Vuelve el auto económico argentino?

(Por José Manuel Ortega) Desde el gobierno están diseñando la estrategia del retorno del auto económico como motor de la industria automotriz. ¿Volverán los espíritus de los Fiat Brío y Renault 12 L?

La presidenta CFK disparó en un acto: “queremos un auto 100 % argentino”. La verdad es que ya nada me sorprende del matrimonio K. Y no me refiero a la idea en sí –muy loable- sino a la poca viabilidad en el corto plazo. Se estima que solo un 20% de las partes de la industria automotriz son fabricadas en el país.
Todo esto tiene que ver con la idea de G. Moreno de fabricar un auto económico, exigiendo reducciones de costos a las automotrices. Vuelvo a plantear la pregunta obligada: si el gobierno quiere bajar el costo –en este caso de los autos- ¿porqué no reduce en parte la altísima carga impositiva que tienen muchos bienes y servicios en nuestro país? No discuto si las empresas del sector tienen una rentabilidad alta o baja. Sea cual fuere, el componente con mayor peso específico –y más distorsivo- en el precio de un automóvil es el impositivo.
¿Qué ocurriría con la alicaída demanda si se tomaran algunas medidas para favorecer el consumo? Me refiero a cuestiones viables: reducir la carga impositiva en 10/15 puntos porcentuales, generar líneas de crédito realmente blandas, reducir el pago de patentes durante el primer año. Y ya que el gobierno subsidia tantas cosas irrelevantes y no productivas, podría subsidiar parcialmente pago de seguro, tasas, gastos de patentamiento, etc. para los 0 km.
Desde el gobierno nacional –y la secretaría de Moreno- están impulsando la producción de un modelo económico por cada marca, con un precio más bajo (15 %).
Ahora, si ya vemos en la actualidad –y hay sobradas opiniones de InfoNautas al respecto- vehículos con calidades de materiales y terminación que, en muchos casos, dejan mucho que desear, ¿qué podemos esperar de un auto más económico?.
Repasando las marcas instaladas en el país, no hay mucho para abaratar. Fiat tiene al eterno Uno, ya de por sí económico (al menos en términos relativos), Chevrolet podría abaratar al Corsa Classic, Peugeot no tiene mucho por hacer con el 206 Generation, Volkswagen podría “meter mano” en el Gol, lo mismo que Ford con el Ka. En Renault podrían quitar aun más equipamiento al exitoso Clío y no mucho más.
En todos estos casos no me imagino como podrían reducir costos.
Se habla de un reintegro por parte del gobierno (¿será?) como contraparte del aumento de autopartes locales, disminuyendo la alta importación actual.
Seguimos con parches. No discuto que la industria automotriz pueda hacer más eficientes y baratos sus productos, pero si buscamos un componente en el que hay margen de maniobra, es –sin dudas- el impositivo.
Sea como fuere, ojalá que la industria del automóvil pueda recuperar el brillo de los últimos tiempos.

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?