Sero, el primer auto eléctrico: cómo y cuándo se venderá en el interior 

Además de ser el primer automóvil eléctrico que comenzó a fabricarse en el país, recientemente el Ministerio de Producción de la Nación otorgó la licencia para permitir la libre circulación de este vehículo en la ciudad. Una marca que busca ir desde el Parque Industrial Tecnológico de Morón al mundo

Sero Electric, la empresa pionera en fabricar y comercializar el primer auto eléctrico made in Argentina, obtuvo la licencia para que su vehículo pueda circular por las calles del país siendo así el primer auto nacional de este tipo en contar con tal habilitación.

Un proyecto nacido hace casi diez años

Fundada en 2015 de la mano del empresario Pablo Naya, Sero Electric nació con la idea de ser una fiel alternativa de movilidad en lugares cerrados como aeropuertos, barrios cerrados, campus universitarios, parques industriales, turismo, patrullaje de seguridad, entre otras opciones. Una visión que ya se venía gestando desde 2010 y que años después está dando sus frutos: comenzaron en una pequeña fábrica de 200 m2 y hoy fabrican más de 50 unidades en un espacio de 2.000 m2 gracias a la importante demanda en ascenso de este tipo de vehículos.

Desde la empresa sostienen que “el desafío era construir un vehículo para transporte de personas que fuera económico, ligero, práctico y versátil”. Además de ser “un producto moderno, de andar agradable y diseño interesante”.

Sobre el auto

El Sero Electric es un vehículo que cuenta con una velocidad limitada a 45 km/h. La autonomía es de 65 km aunque puede variar entre un 5 y 10% en base al tipo de uso que se le de. Posee una estructura construida a base de aleaciones de aluminio de alta resistencia, y los puentes trasero y delantero se conforman de un acero tubular resistente a diversos impactos. La carrocería está fabricada en ABS con película protectora UV contra los rayos solares.

Viene en 3 versiones, Sedan, Cargo alto y Cargo bajo, enfocadas para diferentes tipos de usos. La primera está dirigida la movilidad dentro de la ciudad, mientras que las versiones Cargo están ideadas para transportar diversos elementos ya sea de jardineria, limpieza, construcción, entre otros, con soporte de hasta 120kg. Todos los modelos vienen con llantas de aluminio rodado 13 y freno de discos delanteros, con un tablero que permite integrar información específica según las necesidades del conductor.

En cuanto al consumo, está compuesto por cuatro baterías AGM de 12V c/u, dando una autonomía de 65 km que puede variar dependendiendo el uso. Algo muy positivo es que para recargar el auto solo se necesita enchufarlo a un tomacorrientes común a 220v y, entre 5 y 7 hs, tendremos nuestro Sero listo para viajar.

¿Dónde y cuándo estarán disponibles?

La venta se realizará a través de una red de distribuidores presentes en varias ciudades del país -que se pueden encontrar en el sitio de Sero-, y los precios van desde U$S 10.000 (las versiones Cargo) a U$S 14.000 (modelo Sedan). Además, gracias a la reciente homologación, Sero Electric ya comenzó a exportar a diferentes países limítrofes en busca de llevar su concepto ecológico a nuevos horizontes.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

Chicken Chill va por su sucursal Nº 10 en Argentina

La marca de fast food especializada en pollo crispy abrió su décima sucursal en el país. El nuevo local estará ubicado en uno de los barrios más tradicionales de la Ciudad de Buenos Aires, en Plaza Liniers Shopping, dentro del patio de comidas del centro comercial.

Despegar apuesta por el turismo nacional: Mendoza crece 50% en volumen de viajeros (y los brasileños son los extranjeros que más la visitan)

En el marco de su compromiso por seguir potenciando los destinos locales, Despegar, la empresa de viajes líder de Latinoamérica, junto al Ente Mendoza Turismo (EMETUR), llevaron adelante el evento “Expertos en Mendoza”, una iniciativa que buscó dar mayor visibilidad a la provincia y fortalecer su posicionamiento como uno de los destinos más elegidos por los viajeros.