¿Qué hacemos con las motos en el tránsito?

La moto es sinónimo de libertad, de aventura, de nuevos horizontes, pero también, a diario, causan un gran dolor de cabeza en el tránsito. ¿Qué hacemos?

Al límite

Está bien. Situémonos en las coordenadas correctas. El problema del caos en el tránsito de nuestras ciudades –Córdoba particularmente- no es exclusivamente responsabilidad de quienes circulan en vehículos de 2 ruedas.

Resultaría simplista y cómodo culpar a las motos de los males de nuestra realidad vial.
Lo hemos comentado en otras oportunidades. Hay múltiples factores, pero creo que básicamente pueden agruparse en, desconocimiento de normas, poca aptitud para manejar y una actitud –como en otras disciplinas- de desinterés total por el otro, “yo hago la mía y punto…”

Y quienes transitamos a diario por nuestras ciudades, observamos actitudes dignas de la prehistoria. Si me queda cómodo estacionar del lado opuesto (más aun, dejando luces bajas encendidas para encandilar a quienes vienen por su mano), lo hago, al fin y al cabo lo importante es mi comodidad….parecieran razonar muchos en estas circunstancias.
Y también hemos comentado que, además de educación, campañas y otras acciones, el 80% de los problemas se resuelven, lamentablemente, con mano dura.
No tengo dudas que si estacionar mal tuviera un castigo de –digamos- $ 500, seguramente bajarían notablemente estas infracciones., por mencionar solo una de las múltiples que se observan a diario.

Pero además de esto, las motos juegan un papel importante en este caos. Por un lado por una simple cuestión de escala; son tantas que tienen peso propio importante en nuestras calles. Y también porque los accidentes que las involucran, rara vez tienen consecuencias menores.
Ya no es solo un tema de “los delivery”, que son arriesgados y poco respetuosos en general. Como todos, cada mañana veo maniobras suicidas de motociclistas, que además, pocas veces llevan casco y andan con niños.
Ya no hay códigos, van haciendo zigzag, con “finitos” milimétricos, ante los que uno piensa..”¿y si resbala su rueda o pierde el equilibrio?. Mejor no imaginarse las consecuencias, porque además las vemos cotidianamente.

Creo que, de alguna forma, hay que limitar el ingreso de autos al centro, aunque esto es solo un pedacito del problema. Córdoba quedó chica en su red vial para una expansión del parque motor verdaderamente fenomenal.
Pero algo habrá que hacer. Y con las motos, ¿Qué hacemos?
Si tenemos en cuenta que cada vez se venden más, deberemos ser conscientes que el problema irá creciendo y provocando más muertes y lesiones.

Por lo pronto, lo que debería hacerse es controlar el uso del casco y la conducción peligrosa. No es imposible. Con una presencia de inspectores/policía fuerte y decisión política, se puede.
¿O seguiremos escandalizándonos por pocas muertes (siempre lamentables) por el dengue, dejando que las miles por accidentes de tránsito sigan sucediéndose?
Tendrán que actuar las autoridades, pero, no nos engañemos, también depende de nosotros.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.