¿Qué autos prefieren los chinos?

(Por José Manuel Ortega) Con una población de más de 1.300 millones de habitantes, tener información sobre sus preferencias a la hora de comprar un auto, resulta de gran importancia.

Audi A4L, algo más largo
Chery QQ3, conocido en estas tierras
Chevrolet Cruze
Volkswagen Polo

China. China. ¡Cuánta influencia viene diseminando en todo el mundo! Más aún, cuánta es la que potenciará en los próximos años.

Semejante cantidad de habitantes, dormida hasta hace unos años, con una mejora económica real, y poniéndose a comprar y gastar, se traduce en un mercado interno impresionante.

Suelo expresar que China es hoy lo que Japón y Corea fueron hace un tiempo, pero con un aditivo muy peligroso (para su dominio): no tiene límites –al menos cercanos- para su crecimiento. Sí, tienen inconvenientes con su moneda, con los impuestos, con el gasto y poco ahorro de su población, etc., pero amenazan al mundo con solo estornudar.

Pues bien, no todo es color de rosa para China.
Un estudio reciente de JD Power & Associates indaga respecto a lo que piensan los consumidores del país asiático sobre los autos, a partir de su origen. Sobre casi 5,000 encuestados (que pensaban cambiarlo durante los próximos 12 meses) de 53 ciudades chinas, se analizó el comportamiento de los futuros compradores.

En 2009, un 25% consideraba comprar un vehículo europeo, mientras que en la actualidad, lo hace un 32%. A su vez, aumentó la percepción de seguridad y tecnología de los modelos provenientes del viejo continente, como también la recomendación de familiares y amigos (de vital importancia y peso a la hora de decidir una compra en ese país).
Como contrapartida, la consideración hacia modelos japoneses y chinos bajó, y en el caso de estos últimos, por la baja seguridad y calidad de sus productos.

También se concluye que 7 de cada 10 compradores visitaron la página web del fabricante para interiorizarse respecto al modelo en cuestión, y lo “amigable” y claro del sitio también tuvo un papel importante en la compra.

Yendo a lo puntual, concretamente qué modelos comprarían los chinos, aparecen, Chery QQ3, Volkswagen Polo, Chevrolet Cruze, Honda Accord, Audi A4L (Un A4 alemán alargado 6 cm) y el VW Tiguan.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.