¿Por qué el Torino se convirtió en un hito de la industria nacional?

Hace exactamente 55 años el Torino comenzaba a ser producido por Industrias Kaiser Argentina inicialmente en una planta en la Provincia de Buenos Aires, aunque durante unos meses. A partir de allí el Torino comenzó a ser producido en Santa Isabel, Córdoba, donde se convirtió en más que un auto: una leyenda, convertida en un hito de la industria nacional.
 

En 1967 Renault contaba ya con participación mayoritaria en IKA, y justamente durante aquel año el modelo que comenzaba a ser denominado como la insignia nacional llegaba al mismísimo Turismo Carretera, donde se generó una verdadera revolución generacional, incluso con una victoria en su primera aparición.

Pero esa no fue su única carta de presentación: para concebir el Torino se acudió al mismísimo Pininfarina, quien dibujó sobre la carrocería originaria del Rambler 440, producido por American Motors Corporation (AMC) en Estados Unidos, una variante algo más elaborada, o “italianizada”.
 


Torino: 55 años de historia para un hito
El concepto que solicitó IKA fue ni más ni menos que algo similar a lo que Ford había hecho en 1964 al concebir el Mustang: otorgar en un auto americano un aspecto ciertamente italiano, con impronta deportiva, pero a la vez delicada y de buen gusto. La primera serie del Torino, fabricado hasta 1970, fue el que contó con mejor calidad de materiales y detalles de alta categoría.

Pero en 1969 el Torino volvía a ser noticia, esta vez como una insignia nacional en las recordadas 84 horas Nurburgring, allí donde representó a nuestro país en una competencia de larga duración, o más bien de resistencia.
 


Las claves del Torino en su historia
Con esa actuación el Torino se ganó literalmente el reconocimiento de todo el pueblo argentino, en la que su actuación no dejó de pasar desapercibida. Durante la década del setenta el producto comenzó a ser más masivo, pero sin perder su encanto, ni tampoco su estirpe deportiva.A fines de 1981 el Torino abandonó las líneas de producción, ya con el rombo de

Renault formando parte de su insignia frontal. Durante 15 años de producción salieron de la planta un total de 99.792 unidades, siendo en la actualidad uno de los modelos más buscados como clásico dentro del mercado local.

Más en Cuyomotor.
 

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.