Medidas oficiales para la compra de 0 km.

Todos sabíamos que la enorme expansión de la industria automotriz, en cierto sentido, era lo que comúnmente se conoce como “burbuja”. Con la ayuda del tipo de cambio y la fuerte demanda exterior, sumados a la bonanza del campo y otros factores menores, el sector creció, tal vez, desproporcionadamente, y esto pudo comprobarse en la demora en la entrega de unidades (sobre todo de algunos modelos), el déficit en la atención por parte de vendedores y la gran demanda de mano de obra para el sector.

Bienvenido el crecimiento. Justo es reconocer que tambien hubo fuertes inversiones y apuestas importantes: el Focus II (el mismo que se produce en Europa), el Citroën C4, el proyecto Viva de Chevrolet y otras para renovaciones de modelos.

Ahora bien, con la crisis instalada, ¿cuál es la solución? Teniendo en cuenta que el mercado del automóvil es muy sensible a las variaciones de la economía, ¿puede ensayarse algún camino viable, teniendo en cuenta el negativo contexto mundial?

El gobierno argentino acaba de anunciar un plan para la reactivación del sector que consiste en fomentar la compra de vehículos ¿económicos? sobre la base del crédito.

Claro, más de uno rechazará el término “económico” para un vehículo de más de

$ 35,000, con un equipamiento muy pobre. Y tendrá razón, y confluyen aquí varias causas.

Basicamente, este programa, al que el gobierno destinará $ 31.000 millones, consiste en la oferta de 2 modelos básicos por parte de cada terminal: Clio 3 ptas. y Logan de Renault, 206 y Citroen C3 por parte de Peugeot-Citroen, los Ford Focus I y Ka, Fiat Uno y Palio y Corsa Classic y SW de Chevrolet.

Se financia la compra hasta $ 35.000 y hasta en 60 cuotas de $ 800, formando grupos de 120 compradores y sorteando 5 autos por mes.

La otra modalidad es el otorgamiento de un préstamo de hasta $ 31.000, a devolver en 48 meses, con un esquema mixto de tasa fija y variable.

Finalmente, teniendo en cuenta la naturaleza de la crisis, la pérdida de empleos y de poder adquisitivo y la gran incertidumbre (uno de los principales problemas) que hace que quien tiene capital decide no invertirlo, ¿será viable un plan que solo contemple créditos con pagos mensuales importantes? ¿Apunta el plan a la raíz del problema?

Me reservo la respuesta. Ojalá funcione y permita recuperar al sector automotor.

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?