¿La mano de obra local es mejor que la brasilera?

(Por José Manuel Ortega) Hay un concepto arraigado entre los consumidores argentinos respecto a la supremacía de nuestra mano de obra. ¿Será así?

La situación se dio vuelta en poco tiempo. Si bien Brasil es –desde hace tiempo- un peso pesado en el contexto mundial, hasta los 80´s su industria era bastante cerrada, con vehículos de cierta antigüedad, y diseños discutibles.
Siempre tuvo un tamaño mayor al nuestro, esto es claro, pero a nivel industria automotriz no siempre nos sacaron varios cuerpos de ventaja.
Basta pensar que, poco tiempo atrás, no conocían la marca Renault (entre otras), mientras que nuestra fábrica de Santa Isabel era modelo en todo el mundo. Hoy la fábrica cordobesa elabora Megane I, Kangoo, Clío y Symbol, mientras que Brasil, ya con varias plantas, produce Logan, Sandero, Megane II, Scenic, y Master. Algo similar ocurre con las otras marcas.
Y no solo es cuestión de cantidad de ventas, algo lógico en términos relativos a su tamaño: en el país vecino se diseña y se colabora con diseños europeos (Meriva, S10, Gol, Ka, etc.)
Históricamente ha existido la idea que la mano de obra argentina era superior a la brasilera. Personalmente creo que la brecha se ha achicado y mucho, pero sigue siendo –al menos conceptualmente- la argentina de mayor jerarquía.
Esto está avalado por la decisión de varias marcas de producir sus modelos más caros y avanzados en nuestro país (Ford Focus, Peugeot 307, Citroen C4), salvo el Megane II que sale de Brasil.
Tambien debe tenerse en cuenta que Audi produjo el A3 en el país vecino, lo mismo que el Clase A de Mercedes Benz, ambos con cierto déficit de calidad respecto a sus similares alemanes. Sin embargo Toyota produce el Corolla y Honda el New Civic, ambos con los índices de satisfacción del consumidor mas altos, y son brasileros.
La mano de obra también se ha globalizado. ¿Quién hubiera dicho tiempo atrás que un Nissan Tiida o un VW Vento se fabricarían en México o se ensamblaría el MB Clase C (en estudio) en Brasil?
Finalmente, ¿Qué mano de obra es superior, la Argentina o la Brasilera?. Sigo pensando que la nuestra, sobre todo en algunas marcas.
¿Qué experiencia tuviste con vehículos fabricados en Brasil?

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?