José “Pepe” Froilán Gonzalez, una leyenda viva

(Por José Manuel Ortega) A “Pepe” Froilán González -creo- no se lo reconoce como debiera, conservando una enorme fama en Europa.

Sostengo que Froilán González tuvo la “mala suerte” –para decirlo de alguna forma- de haber compartido gran parte de su vida deportiva con el Chueco Juan Manuel Fangio, de lo contrario sus logros deportivos hubieran sido mayores.
Entre ellos existió siempre un gran afecto y respeto. Eran rivales en las pistas, y se “daban con todo”, pero esa rivalidad terminaba con la bandera a cuadros. Claro, eran otras épocas, menos individualistas. Anécdotas entre ellos hay muchas, como cuando manejaron un camión por Niza, antes de la competencia de F1. Pilotos de una época en la que eran mecánicos, pilotos, ponían a punto el auto, sin ayuda electrónica.
Pepe nació en 1922 en Arrecifes y debutó en la máxima categoría en el Gran Premio de Mónaco en 1950. Corrió 26 carreras entre 1950 y 1957 y 1960.
Si bien no consiguió tantas victorias como otros pilotos –sobre todo actuales- es reconocido como uno de los mayores talentos de la Fórmula 1 de todos los tiempos. Y como ocurrió con Fangio, no corrían solos…Estaban Viloresi, Farina, Ascari, Stirling Moss y tantos otros monstruos de la categoría.
Seguramente su hito más importante, y reconocido, es haber conseguido la primera victoria para Ferrari, por lo que “Il Comendattore” siempre lo recibió en Maranello y era uno de sus pilotos preferidos. En Silverstone, Gran Premio de Reino Unido, 1951, Froilán aventajó a su amigo Fangio (con Maserati) y entró en la historia de la categoría y de Ferrari. Como dato de sus performances, ambos habían sacado al tercero una vuelta…en el giro 30.
Dejó la categoría pero siguió –y sigue- vinculado al automovilismo. Además de su concesionario de autos, tuvo gran participación en el desarrollo de categorías y autos como el Chevitú entre otros.
No tengo el placer de conocerlo personalmente, aunque no pierdo las esperanzas de poder tomar un café con un mito de la historia del automovilismo argentino y mundial. Un tipo simple, con una memoria increíble. Quien haya visto alguna entrevista se habrá sorprendido sus historias y anécdotas con lujo de detalles, como si hubieran ocurrido poco tiempo atrás.
Nuestro reconocimiento a un grande.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.