Great Wall no es cuento chino

(Por José Manuel Ortega) Seguramente a muchos InfoNautas les pasará lo mismo que a mí: el concepto respecto a la calidad de la industria China en general -y de la automotriz en particular- deja mucho que desear. ¿Será tan así? Clic en el título.

Los argentinos tenemos predilección por los autos europeos y reconocimiento por la calidad de los japoneses y –en menor medida- de los coreanos.
Pero no fue siempre así. A comienzo de los 80´s los coreanos (y un poco antes los japoneses), eran lo que hoy los chinos: vehículos de dudosa calidad, al menos en cuanto al concepto de los consumidores.
Pero, claro, todo cambia.
Es cierto que los chinos, como sus primos asiáticos, comenzaron copiando y de manera casi escandalosa. Los tribunales de justicia chinos, ante reclamos de fábricas europeas, niegan tales acusaciones, dando lugar a estas situaciones.
Lo cierto es que no son todas copias y las automotrices chinas están avanzando con diseños propios, en muchos casos encargados a estudios europeos.
Great Wall nació en 1976 fabricando vehículos comerciales y en 1997 comenzó la exportación de pick ups.
En el 4º país más extenso de la tierra y con más de 1300 millones de habitantes, cualquier comparación con el resto queda fuera de escala.
Great Wall cuenta con 20 empresas subsidiarias y 18.000 empleados. Produce 400.000 vehículos anuales, casi suficientes para abastecer nuestro mercado en sus mejores años.
Tiene un plan de inversiones de 1 billón de euros para los próximos 3 años. Otro dato: sólo el sector de pintura ocupa 62,000m2.
Sus modelos Gwperi, Hover, Wingle, Safe, Deer y Hover PI (en ese orden en las fotos) gozan de gran aceptación en su país, y están lanzados a insertarse en mercados mundiales.
Es cierto, les falta mucho, sus motorizaciones no son tan eficientes, los crash tests dejan que desear (a algunos de nuestros Mercosur, ¿cómo les iría?) pero están en el camino correcto y creo que en antes de lo que muchos piensan estarán peleando mano a mano el liderazgo no solo en producción sino también en calidad. Paciencia china.
Pronto estaremos informando acerca de Chery, la primera en desembarcar en nuestro país, con un plan industrial en el Mercosur.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Del Permian a Vaca Muerta: empresarios de Texas impulsan un programa binacional de colaboración energética

El interés de las empresas energéticas de Texas en Argentina volvió a quedar en evidencia con el lanzamiento de un programa binacional que busca capitalizar el potencial de Vaca Muerta. La Cámara de Comercio Argentina-Texas (ATCC) presentó la iniciativa “Bridging Argentina & Texas 2025”, concebida como un espacio de trabajo destinado a convertir la inteligencia de mercado en proyectos concretos y alianzas sostenibles.