El exitoso -y pequeño- Nissan Micra más cerca de Argentina

Lo habíamos anunciado hace un tiempo; llegarían Micra y Versa a nuestro país. El primero ya está en Uruguay y en Brasil, y en breve en Argentina. Poco después el Versa. ¿Cómo son?

Micra. Simpático pequeño de Nissan
De atrás. Bien japonés
Interior interesante para el segmento
Versa. Versión tricuerpo del Micra

Micra (March en algunos mercados) es un nombre con historia y éxitos para Nissan. La anterior generación fue bastante revolucionaria en diseño. Y para la actual, la marca nipona había anunciado su ambicioso plan global, produciéndolo en mercados ¿emergentes? como Tailandia, India, China, y México.

Precisamente, en el país azteca, desde la eficiente y moderna planta de Aguascalientes (de la que salen varios modelos que Nissan comercializa en nuestro mercado) el Micra está llegando a distintos países latinoamericanos.
Ya se comercializa en Brasil, con el motor 1.6 de 105 CV (comparte elementos con el 1.6 de Renault) y con un 1.0, infaltable en el vecino gigante para alcanzar volumen de ventas. Acaba de ser presentado también en Uruguay, solo con la motorización más grande.

Si bien la intención de Nissan era lanzarlo antes en Argentina, las últimas informaciones indican que sería presentado recién en marzo, proveniente de la planta mexicana, con una producción anual prevista de 60,000 unidades.
Como dato curioso surge que no cuenta con ABS ni siquiera como opción.

En Uruguay la gama arranca en los USD 16,600 (sin A/A), llegando a los USD 20,850 de la versión full (doble Airbag), con un equipamiento no muy prolífico. A modo de referencia, en el vecino país el VW Gol Trend cuesta USD 22,000 (bastante más que los USD 16,000 promedio acá)
En nuestro país, por dimensiones (3.78 metros) se acerca a Chevrolet Spark (USD 16,700), Citroën C3 (USD  18,200), nuevo Fiat Uno (USD 14,300), y la lista sigue.

También tiene asegurada su llegada el Versa (nombre muy usado por Nissan), algo así como el tricuerpo del Micra/March, y que reemplazará al Tiida 4 puertas cuando llegue a mediados de 2012, no antes.
El Versa (ver foto) tiene una longitud de 4.47 m, idéntica a la del Tiida mencionado, y algo menor que los 4.56 m del Sentra, mediano de la marca.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.