Desguace en Qatar (¿podemos viajar ya mismo?)

(Por José Manuel Ortega) Sí, queda un poco más lejos que los desarmaderos locales, pero se pueden encontrar cosas algo más exclusivas. ¿Estos autos van a desguace?

Qatar y otras zonas del Golfo Pérsico, petroleras, conocen la abundancia y la manifiestan en grandiosas construcciones, palacios, exclusivos automóviles y también a través de su “tacho de basura” (desguace).

Acá vamos al desarmadero a buscar el guiño del R19, el retrovisor del Gol, la luneta del Escort y algunos más nuevos también.

Como no podía ser de otra manera, en Qatar, los desarmaderos (y autos abandonados en las calles) muestran lo insignificante del costo de estos bienes para muchos de sus habitantes. Y otra lectura también es la huida –por motivos políticos u otros- abandonando estas joyitas “a la buena de Dios”, o mejor dicho, “…de Alá”.

El Range Rover que comienza esta serie tiene un precio de 110,000 €, quizás con unos 2,000 € podamos arreglarlo y venderlo por no menos de 85,000 €. No está mal, ¿No?

El Bentely Arnage de la foto 2 cuesta 300,000 € y en este caso el arreglo será bastante más oneroso que el anterior. Mejor lo dejemos descansando por muchos años más.

El que sigue (foto 3) es, aparentemente, un Audi A6 de primera generación, probablemente modelo 1996. Tampoco cierran los números en este caso, mejor dejarlo para un futuro plan canje.

El Chevrolet Camaro “tuneado” mal, como se dice ahora, tampoco es “la” oportunidad como para viajar a Qatar, pero con unos dólares bien utilizados se lo puede dejar “saludable” como para divertirse un rato con cientos de HP y tracción trasera en las arenas de Oriente.

Las –enormes- cubiertas del Hummer H1 de la foto 5 (seguramente de fines de los 90) no son baratas para reparar, pero por unos pocos pesos estaríamos en condiciones de emular la operación “Tormenta del Desierto”, y en paisajes muy similares. Un vehículo de más de 100,000 verdes y un alto costo de mantenimiento, pero para un rato de diversión pasando encima de lo que se cruce, no está nada mal.
F
inalmente un BMW Serie 6 (aparentemente un M6) de cerca de 100,000 USD, con carteles de “lávame sucio”, vaya a saber en que idioma, y que se ve bastante enterito, nunca taxi, a pesar de los kg de polvo sobre sus espaldas. Aparentemente poco para gastar en su reutilización.

¿Y si nos vamos para Qatar?

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.