Cerrojo a las importaciones, ¿cómo sigue la historia?

(Por José Manuel Ortega) La decisión del gobierno de trabar las importaciones de 0 km importados, a partir del déficit en la balanza comercial registrado en 2010 (US$ 5.000 millones) hace peligrar el veranito que auguraban los importados para 2011.

Kia. Una de las más perjudicadas. Sportage 2011
BMW, probablemente la más afectada. X6 M
Alfa Romeo, también de gran crecimiento. Giulietta
Land Rover. Otra extrazona. Evoque 2011

A fines del año pasado, el gobierno anunció a las automotrices importadoras extrazona que para 2011 deberían reducir sus importaciones en un 20%, porcentaje muy difícil de alcanzar teniendo en cuenta que –todas- preveían un aumento de las ventas para este 2011, con lo cual la reducción real resultaba bastante mayor.

Hace unos días, un concesionario de una marca coreana me confesaba que la filial argentina había confirmado a Corea la compra de un 50% más de vehículos. ¿Cómo hacía ahora para comunicarles a los serios y exigentes coreanos que no solo no multiplicaría por 1.5 las compras sino que la reducirían en un 20%?
Y el problema no se agota solo en un tema contractual de importación y de imagen de país. Las consecuencias se multiplican. Menos planes de inversión, de aumento de personal, menores ventas de seguros, de repuestos, de servicios, etc.
Y por otro lado, si a una demanda caliente se le reduce la oferta, los precios suben y la tensión crece.

No debemos olvidar que como consecuencia del mix entre la no suba del dólar y la gran inflación de nuestra economía, los productos extranjeros comienzan a ser muy competitivos, aun los extrazona con un arancel del 35 %. ¿Cómo puede ser que un Renault Megane III cueste lo mismo que un Fluence equivalente cuando tiene un 35% de arancel?
Hace un año y medio, un Renault Megane II 2.0 Privilege AT (Brasil) costaba $ 91,850, mientras que una Renault Koleos Dynamique (Corea) se vendía por USD 44700.
Hoy, y más allá de la diferente cotización del dólar y que las versiones no son exactamente iguales, el primero cuesta $ 118,000 y el segundo USD 43,000. Cifras más que elocuentes para mostrar el fenómeno distorsivo de precios.

Y si analizamos la inflación prevista para este año y las pretensiones salariales de los gremios relacionados a la industria automotriz, la ecuación será aun más desfavorable al terminar el año.
El tema es cómo se resuelve esta creciente asimetría. Personalmente creo que el camino venezolano de cerrar cada vez más las importaciones no es el indicado.
Está bien que exista una política proteccionista –en el buen sentido de la palabra-, pero sería más lógico contener la inflación y otras medidas proactivas antes que operativos cerrojos.
Es una pena que un momento como el actual, con un gran crecimiento de la industria nacional, de las exportaciones, de las ventas y las importaciones, se achique el cupo de autos a ingresar. Nuestros productos están dejando de ser competitivos por la gran inflación, y un tipo de cambio licuado por la suba de precios.
Ojalá esta medida sea revisada.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.