BMW M3: seis generaciones y 35 años de vigencia

En el Salón de Frankfurt de 1985 por fin vio la luz el que quedaría convertido en un auténtico objeto de deseo de varias generaciones completas aficionadas a los autos de altas prestaciones: se trataba del BMW M3 E30, el Serie 3 más rápido jamás producido hasta entonces. El objetivo fue homologar una versión para competir en el Grupo A, por entonces una división de modelos de turismo, con rivales como el Mercedes-Benz 190 16V o el Ford Sierra Cosworth.

Pero aquel proyecto pronto quedó convertido en el turismo con mayor éxito en las pistas, con nada menos que 17.970 unidades de producción puestas en circulación: una cifra excepcional teniendo en cuenta que el objetivo, para cumplir con la normativa de la FIA, era ensamblar al menos 5.000 ejemplares.

M3 E30: Primera generación

El motor que equipó la primera generación del BMW M3 era un cuatro cilindros que se fabricaba en grandes series, aunque llevado a 2.3 litros. La decisión de montar una motorización de cuatro cilindros en lugar de uno de seis cilindros, que ya se utilizaba en el BMW Serie 3 desde 1977, tiene varias explicaciones. Se quiso ahorrar el máximo peso posible y, además, el cigüeñal de mayor longitud del motor de seis cilindros que empleaba BMW, tenía mayor tendencia a vibrar antes a altas revoluciones que el de cuatro cilindros, algo que no era viable en un auto pensado para competir.

Con una potencia de 200 caballos, el M3 cambiaba numerosos elementos con respecto a los BMW Serie 3 convencionales, como la dureza y geometría de suspensiones. Los frenos, equipados de serie con ABS, tenían discos ventilados en el tren delantero y contaban con una bomba de alta presión accionada por el motor, que también alimentaba la dirección asistida. Mención aparte merece el minucioso diseño aerodinámico, que ofrecía un excelente coeficiente de 0,33 y que, en comparación con otros modelos de dos puertas de la Serie 3, reducía la fuerza ascendente en el eje delantero a la mitad y a menos de dos tercios en el tren trasero gracias al efecto del alerón.

Más en Cuyomotor.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.