Audi presentó el nuevo A6 (llega en 2011)

(Por José Manuel Ortega) Con sus competidores BMW Serie 5 y Mercedes-Benz Clase E ya renovados, sólo restaba que Audi mostrara la 4ª generación del A6. Llegará en 2011 a la Argentina.

Podríamos convertir en regla general la siguiente frase: “En cada renovación de modelo, el nuevo crece en tamaño”. Y salvo honrosas excepciones, sobre todo en asiáticos y alemanes este fenómeno se da. Y trae aparejado un problema: van quedando resquicios de mercado sin cubrir. Es lo que le ocurre -sin ir más lejos- a Audi con A4. Desde aquella 1ª generación de 1994 a la 4ª actual, las medidas exteriores crecieron casi 20 cm, importante aumento para un mismo modelo. Y esto hace que vaya quedando un segmento de mercado que ya no puede acceder al modelo, y por eso Audi lanzará el A3 con baúl (que ya te mostramos en InfoAutos) el próximo año. Con A6 la historia no ha sido diferente. Nació en 1994 (foto 4) con una longitud de 4.8 m y la 4ª, que acaba de presentarse, trepa hasta los 4.92 m. No solo crecen las carrocerías, también aumentan –y mucho- la potencias. Las motorizaciones iniciales de aquella serie eran 1.8 nafta de 125 CV y 1.9 diesel de 90 CV. La que arribará a Argentina en 2011 comienza con un 2.8 naftero de 204 CV y un TDI 2 litros y 177 CV. Los motores crecen (en potencia), pero consumen y contaminan menos. Frase habitual de InfoAutos, “bienvenida la tecnología”, aunque quite algo de diversión al volante. Pero volvamos al protagonista de esta nota, el nuevo A6. Arribará a Europa y Norteamérica en el primer trimestre del próximo año y poco después al Mercosur. Su versión de entrada de gama se venderá a 38.000 euros en el viejo continente. Estéticamente cumple la regla habitual en sedanes mediano-grandes y superiores; no hay una revolución en design. Con mucho de A4 y A8, este nuevo A6 tampoco se distancia demasiado del modelo actual. Si bien no crece en longitud en esa oportunidad, sí resulta llamativo el aumento en el ancho: 26 cm que mejorarán notablemente la habitabilidad. En un principio, a los motores comentados se agregarán un 3.0 de 300 CV y uno similar TDi de 204 y 245 CV. Tengamos en cuenta que en muchos mercados (Europa básicamente) las versiones –por lejos- más vendidas son las gasoleras. El equipamiento está a la altura de lo que se espera de un auto de su segmento, y más. Head-Up Display (muy útil, lo comprobamos en el BMW Serie 5 recientemente), Climatizador de 4 zonas (sigo pensando que es más moda que utilidad), Sistema de Audio Bang & Olufsen de alta calidad, el Audi MMI (Multi Media Interface) con pantalla táctil, que comanda las funciones del automóvil (por mencionar parte del equipamiento), y en cuanto a seguridad, los sistemas Audi Active Lane (actúa ante cambios de carril) y Audi Pre Sense que predispone distintos sistemas ante posibles accidentes. El sistema Stop&Start (parada y arranque automático), que comenzó a utilizarse en vehículos económicos, ya que equipa también a los Premium, y en este caso al A6. Uno podría preguntarse ¿Quién compra un A6 necesita ahorrar unos pocos dólares en consumo (y en emisiones)?. Seguramente no, pero el tema pasa por otro lado. Si sumamos la contribución de cientos de miles de autos con este sistema, el medio ambiente notará el cambio. Bien por Audi. Finalmente, no podía faltar la versión híbrida: el A6 Hybrid, con la combinación del motor 2.0 TSFI y uno eléctrico, consiguiendo prestaciones mayores con consumos y emisiones menores. Esperamos su presentación en Argentina, seguramente a mediados de 2011.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.