Actualidad de la industria automotriz coreana

(Por José Manuel Ortega) Casi nadie discute ya su equivalencia en términos cualitativos con la industria japonesa. Su humilde comienzo y la gran perspectiva. Llegando InfoAutos a los 160 artículos publicados, un repaso por la industria coreana.

Personalmente no soy fanático de un automóvil solo por su origen. Me gustan algunos alemanes, europeos, asiáticos y también norteamericanos. Pero sí debo admitir mi admiración por la evolución de la industria automotriz asiática en general, la que podemos segmentar en 3 actores principales: Japón, con su prestigio indiscutible y reconocido en todo el mundo (¿se acuerdan cuando llegaron en los 80´s a Argentina y se decía que estaban hechos para durar un par de años y cambiarlos?), China, que arremete y avanza cual dragón generando miedo en los demás actores, país al que todavía le falta mucho para alcanzar a Japón pero va por buen camino, y Corea que comenzó tibiamente en el mercado mundial con el Hyundai Pony hace poco más de 30 años pero que hoy junto con su hermana Kia han conformado un polo automotor gigante, no solo en términos de producción sino también en cuanto a diseño, prestaciones y garantía (3 años ó 100,000 km en muchos de sus productos).
Basta mirar el Hyundai Génesis, el Kia Forte o los Hyundai Veracruz e i30 -vehículo que estaremos probando en los próximos días- para comprender que están al mismo nivel que los japoneses.
Tambien han evolucionado Ssangyong (Kyron) y –en menor medida- Daewoo, hoy en manos de General Motors, sin olvidarnos de Samsung, de la mano de Renault.
La pregunta inevitable es: ¿Qué les falta a los coreanos para ser respetados como los vehículos japoneses?. ¿Diseño?, para nada, ¿Tecnología y prestaciones?, en absoluto. Creo que solo falta que el mercado termine de aceptar y valorar sus productos.
Sostengo que el precio no es terminante para analizar la calidad de un producto, pero sin dudas tiene su relación.
En Argentina la Kia Sorento diesel full manual cuesta US$ 45,000, la Sportage diesel alcanza los US$ 37,300, Hyundai Santa Fe 2.2 D llega hasta los US$ 51,000. Precios difíciles de sostener si no fueran absolutamente competitivos en sus segmentos.
El análisis de la realidad de los autos chinos mañana.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.