Actualidad de la industria automotriz coreana

(Por José Manuel Ortega) Casi nadie discute ya su equivalencia en términos cualitativos con la industria japonesa. Su humilde comienzo y la gran perspectiva. Llegando InfoAutos a los 160 artículos publicados, un repaso por la industria coreana.

Personalmente no soy fanático de un automóvil solo por su origen. Me gustan algunos alemanes, europeos, asiáticos y también norteamericanos. Pero sí debo admitir mi admiración por la evolución de la industria automotriz asiática en general, la que podemos segmentar en 3 actores principales: Japón, con su prestigio indiscutible y reconocido en todo el mundo (¿se acuerdan cuando llegaron en los 80´s a Argentina y se decía que estaban hechos para durar un par de años y cambiarlos?), China, que arremete y avanza cual dragón generando miedo en los demás actores, país al que todavía le falta mucho para alcanzar a Japón pero va por buen camino, y Corea que comenzó tibiamente en el mercado mundial con el Hyundai Pony hace poco más de 30 años pero que hoy junto con su hermana Kia han conformado un polo automotor gigante, no solo en términos de producción sino también en cuanto a diseño, prestaciones y garantía (3 años ó 100,000 km en muchos de sus productos).
Basta mirar el Hyundai Génesis, el Kia Forte o los Hyundai Veracruz e i30 -vehículo que estaremos probando en los próximos días- para comprender que están al mismo nivel que los japoneses.
Tambien han evolucionado Ssangyong (Kyron) y –en menor medida- Daewoo, hoy en manos de General Motors, sin olvidarnos de Samsung, de la mano de Renault.
La pregunta inevitable es: ¿Qué les falta a los coreanos para ser respetados como los vehículos japoneses?. ¿Diseño?, para nada, ¿Tecnología y prestaciones?, en absoluto. Creo que solo falta que el mercado termine de aceptar y valorar sus productos.
Sostengo que el precio no es terminante para analizar la calidad de un producto, pero sin dudas tiene su relación.
En Argentina la Kia Sorento diesel full manual cuesta US$ 45,000, la Sportage diesel alcanza los US$ 37,300, Hyundai Santa Fe 2.2 D llega hasta los US$ 51,000. Precios difíciles de sostener si no fueran absolutamente competitivos en sus segmentos.
El análisis de la realidad de los autos chinos mañana.

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?