El equipo de Universidad Nacional de Córdoba

Francisco Tamarit: “La gestión va muy bien, con muchos avances, consolidando lo que se viene haciendo desde 2007 y con muchos sueños y desafíos por delante. Con respecto a la vinculación de la institución con las empresas venimos trabajando desde hace muchos años desde todas las facultades, tenemos una subsecretaría de Vinculación Tecnológica, que es la que concentra la mayoría de los esfuerzos, pero principalmente son las facultades las que establecen sus diferentes unidades de vinculación con el mundo empresarial. En general, lo que a nosotros nos interesa es apostar a la cooperación y por nuestra parte poder brindar tecnología de avanzada, que permita mejorar la capacidad productiva de nuestra provincia, de incursionar en sectores de alto impacto para la economía de Córdoba.
Con respecto a la gran diferencia en número de inscriptos en carreras relacionadas con las ciencias sociales con respecto a las ciencias duras, venimos trabajando con el gobierno nacional hace muchísimos años en diferentes programas que buscan fomentar las vocaciones dentro de las ciencias básicas, de las carreras tecnológicas, así y todo es difícil porque sigue habiendo una preferencia que preocupa porque no solamente es una preferencia de los jóvenes, sino también de los padres, de los núcleos familiares que siguen apostando a las carreras tradicionales, cuando la realidad del mercado, el perfil industrial que está tomando el país y en particular nuestra provincia requieren cada día más de la formación de profesionales vinculados a las ingenierías, y nos preocupa que los jóvenes a la hora de decidir se encuentren poco estimulados. Esto requiere que nosotros en primer lugar trabajemos en conjunto con el sistema educativo, no sólo desde el nivel secundario sino también desde el nivel inicial, ir generando una conciencia de industrialización que comienza alfabetizando en términos científicos y tecnológicos a las familias, tratando de que se comprenda que hoy en día ser ingeniero, ser un científico de las ciencias básicas: física, química, matemáticas, computación, biología, depara un enorme futuro para los jóvenes, de hecho los egresados de este tipo de carreras tienen el éxito laboral asegurado. Esto se complementa con programas de becas y estímulos para que los jóvenes terminen las carreras. Hacemos un esfuerzo enorme, de todas formas también somos conscientes de que hoy en día el mundo empresarial requiere abordajes multidisciplinarios en el que intervienen disciplinas tradicionales como las ciencias económicas, que siguen siendo fundamentales”.

El equipo de Universidad Nacional de Córdoba.
Marcos Oliva, prosecretario general.
Gustavo Soto, secretario de Asuntos Estudiantiles
Sergio Obeide, secretario de Planificación y Gestión.
Ana María Alderete, secretaria académica.
Silvia Barei, vicerrectora.
Francisco Tamarit, rector.
Franco Rizzi, secretario de Extensión.
Joaquín Navarro; secretario de Ciencia y Técnica.
Alberto León, secretario general.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.