Vuelve a crecer el tráfico aéreo internacional (¿se reactiva la economía, se atrasa el dólar o qué pasa?

Primero, el dato: después de 5 meses de caída interanual, los pasajeros que tomaron vuelos internacionales crecieron en junio un 3% en relación al mismo mes de 2018. Las tres razones probables y el desafío: ver qué sucede en julio, un mes “alto”.

Un economista del oficialismo diría: la economía empieza a recuperarse.

Un economista ortodoxo explicaría: el tipo de cambio empieza a atrasarse.

Un economista de la oposición agregaría: la comparación es contra un mal mes.

Y todos tendrían un poco de razón a la hora de explicar esta “buena noticia”. 

En la comparación interanual, junio de 2018 fue un mes que sintió fuerte el bajón de pasajeros internacionales por la devaluación e inició una cadena de 12 meses de números rojos para este segmento del mercado.

Paralelamente, aparecen los primeros síntomas de recupero de actividad y un dólar “planchado” debajo de los $ 45 envalentona a los argentinos que siempre quieren volar al exterior.

De hecho, en favor de quienes miran un repunte de la economía se suma otro dato de ANAC: en junio también crecieron fuerte (un 26%) los pasajeros de cabotaje.  

Así, sumando pax internacionales y locales en junio se expandió 14% la venta de tickets aéreos, redondeando un primer semestre con un crecimiento del 6% en total.

Mirando las empresas

Con un mercado 18% más grande en cabotaje, así quedó la cuota de mercado en el primer semestre en suma o caída de puntos porcentuales y market share acumulado:

Aerolíneas Argentinas -7 puntos: 64%

Latam -1 punto: 15%

Flybondi +5 puntos: 9%

Norwegian +7 puntos: 7%

Andres -4 puntos: 3%

Avianca -0 punto: 1%

JetSmart +1 punto: 1%

Ojo: JetSmart empezó a operar en junio, con lo cual su cuota de ese mes ya supera a Andes y se mete entre las 5 líneas aéreas que realmente están “atancado” el mercado (Andes se defiende y Avianca está en camino de dejar de operar).

En vuelos internacionales, en tanto, Aerolíneas Argentinas empató en cuota de mercado a Latam (ambas 23%), lo que configura claramente que la línea chileno-brasilera no está apostando o pudiendo defender su participación en el país: cae en cabotaje, cae en internacionales.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.