Volviendo al pasado: la litigiosidad por accidentes de trabajo vuelve a crecer incluso en Córdoba (qué pasó)

Luego de una importante caída en 2018, la curva se invierte y los juicios por accidentes laborales vuelven a crecer. Uno de los motivos es la demora en la constitución de los Cuerpos Médicos Forenses o Cuerpos Médicos Periciales en el ámbito de la justicia provincial.

Aunque Córdoba llevó la delantera frente a otras provincias y fue la primera en adherir a la Ley de Reforma ART (Ley 27.348), las cosas están empeorando rápidamente en este 2019.

Litigiosidad (datos de la UART)

¿A qué se debe esta reversión de la curva? En buena parte, a la demora en la implementación del último eslabón de la Reforma: la conformación de los Cuerpos Médicos Forenses o Cuerpos Médicos Periciales dentro de la justicia provincial. La Reforma, en su Art° 2, determina un cambio radical en los peritos judiciales. Exige:

  1. que los mismos sean elegidos por concurso y no por simple anotación en un listado,
  2. que sus honorarios sean o bien por acto médico o como salario y no a porcentaje de la indemnización calculada en función del daño que ellos mismos certifican, y
  3. que utilicen el Baremo (tabla de medición de incapacidades que está inserta en el cuerpo de la Ley) como herramienta para tabular las secuelas o incapacidades permanentes que queden producto del accidente.

¿Por qué resulta tan grave esta omisión? Porque la ausencia de CMF genera consecuencias indeseadas como desvíos o inequidades en la estimación del daño, toda vez que el perito no se atiene al Baremo (tabla de medición de incapacidades), generar sobrecostos derivados de honorarios acoplados al valor de la sentencia y aumentar sideralmente el monto de los juicios, volver a abrir una puerta a la exacerbación de la litigiosidad que se pretendió erradicar con la Reforma, explican desde la UART, Unión de las Aseguradoras de Riesgo del Trabajo.

Con la implementación del mecanismo pericial previsto en la Ley se cerraría el círculo virtuoso pretendido con la Reforma. Sin él, todo lo logrado en disminuir la litigiosidad corre riesgo de derrumbarse, como comienza a evidenciarse. La decisión está en la máxima autoridad de la justicia provincial, remarcan desde la UART.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.