¿Vale la pena cruzar el Río de La Plata? Randstad compara salarios (y costo de vida) entre Montevideo y Buenos Aires

La firma especialista en RRHH difundió un informe en donde contrasta algunos detalles del escenario laboral de ambas capitales. ¿Se gana mejor en la Banda Oriental? Sí, pero también es considerablemente más costoso; mirá.
 

Ya sea por la cercanía geográfica, las similitudes culturales o la suma de estos -y otros factores-, el flujo migratorio entre Uruguay y Argentina se ha mantenido como una constante. Actualmente, este fenómeno se ha acrecentado, sobre todo desde el lado argentino, debido a la recesión económica que atraviesa a este país.

Pero, ¿es realmente conveniente radicarse “del otro lado del charco”? Para responder esta pregunta, Randstad, firma especializada en servicios de Recursos Humanos, elaboró un informe en donde evalúa dos grandes variables: salarios y costo de vida. El relevamiento se centra en las capitales de ambos países, Ciudad de Buenos Aires y Montevideo. 

Sueldos
El estudio compara la mediana de remuneración bruta en el sector privado formal, el salario mínimo vital y móvil de cada país y los sueldos promedios de distintos sectores. Como se observa en la siguiente tabla, la balanza se inclina a favor de la Banda Oriental.

Costo de vida
Por otro lado, el informe compara los costos de vida de cada país, calculando el porcentaje del sueldo bruto medio requerido para cubrir distintas necesidades. En este apartado se destaca que Argentina es considerablemente más barato en todas las categorías.

Por ejemplo, el alquiler de un departamento de dos ambientes en una zona media de Montevideo oscila los UY$ 30.000 uruguayos, cifra que representa el 71% del salario bruto promedio del sector privado. En Buenos Aires, un departamento de iguales condiciones ronda los AR$ 39.000, valor que representa el 47% del salario bruto medio de un trabajador formal del sector privado en Argentina.

Para calcular el costo de la alimentación, Randstad se basa en el “índice Big Mac” y da cuenta de que un Combo Big Mac mediano se puede conseguir por UY$ 475 uruguayos (1,12% del salario mediano bruto de Uruguay) o por AR$ 720 argentinos (0,86% del salario mediano bruto de Argentina).

La única excepción en este escenario es la tecnología: una computadora de primera marca, con procesador Intel i3, 8GB de RAM y disco sólido de 256 GB se consigue en Uruguay por UY$ 30.116, es decir, el 71% de un salario  bruto medio. La misma computadora comprada en Argentina sale unos AR$ 86.652, el 104% de un sueldo bruto medio.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.