“Si hay pobreza, que la gente se vaya al campo”, dijo la Su. Y en el campo, ¿cuesta conseguir gente?

La declaraciones que la diva brindó ante los medios por esos días dieron qué hablar. Y disparan algunas preguntas también. Desde hace tiempo anda dando vueltas la idea de que el sector agrícola-ganadero necesita mano de obra que no consigue, pero... ¿qué hay de cierto en eso? Veamos. 

Ante las preguntas de los periodistas Susana Gimenez formuló -inconscientemente o no- una frase que disparó polémicas: “Si hay pobreza, que la gente se vaya al campo”. 

Pero al margen de los comentarios (a favor o en contra) no viene mal preguntarse qué pasa realmente en el sector con la demanda de mano de obra. 
 


Según el último informe (septiembre de 2019) de Fundación FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina) la cadena agroalimentaria generó en 2018 3.710.876 puestos de trabajo formales e informales en el país. 

En nuestra provincia de Córdoba solo los principales cultivos (soja, maíz y trigo), la actividad ganadera, avícola y la producción de papa emplean unas 30.000 personas de acuerdo a lo que informó Lucas Giorgi, director general de Trabajo Agrario y Asuntos Rurales de la Provincia de Córdoba

Aunque no hay números oficiales de la demanda insatisfecha de mano de obra la queja de productores y profesionales del sector es recurrente.

“Lo que le falta al campo hoy, por un lado, es gente con oficio a la vieja usanza. Se perdió la casta de personas con conocimiento empírico sobre la producción pecuaria, por ejemplo. Por otro lado lo que falta es gente capacitada para manejar la tecnología que hoy está disponible en el campo”, explicó a InfoNegocios un ingeniero agrónomo del sur provincial. 

Y precisamente con este último punto coincide Giorgi y -a esa problemática- le suma que la capacitación de las personas en estas actividades no es una tarea sencilla.
 


Desde la Bolsa de Cereales de Córdoba validan que está instalada la idea de escasez de mano de obra en el campo. Sin embargo, aclaran que es un tema complejo y muy relativo porque hay que analizarlo por zona. 

Dato: durante una campaña de siembra de soja y maíz que se extiende aproximadamente desde fines septiembre a fines de diciembre un maquinista del sur de Córdoba cobra entre $ 180 y $ 200 limpios por hectárea sembrada (el empleador se hace cargo de los gastos de la máquina, combustible y viáticos). Si es contratado por un contratista y/o productor que trabaja unas 2.000 ha. puede llegar a ganar alrededor $ 400.000 en una campaña que dura poco más de 4 meses. 

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.