“Si hay pobreza, que la gente se vaya al campo”, dijo la Su. Y en el campo, ¿cuesta conseguir gente?

La declaraciones que la diva brindó ante los medios por esos días dieron qué hablar. Y disparan algunas preguntas también. Desde hace tiempo anda dando vueltas la idea de que el sector agrícola-ganadero necesita mano de obra que no consigue, pero... ¿qué hay de cierto en eso? Veamos. 

Ante las preguntas de los periodistas Susana Gimenez formuló -inconscientemente o no- una frase que disparó polémicas: “Si hay pobreza, que la gente se vaya al campo”. 

Pero al margen de los comentarios (a favor o en contra) no viene mal preguntarse qué pasa realmente en el sector con la demanda de mano de obra. 
 


Según el último informe (septiembre de 2019) de Fundación FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina) la cadena agroalimentaria generó en 2018 3.710.876 puestos de trabajo formales e informales en el país. 

En nuestra provincia de Córdoba solo los principales cultivos (soja, maíz y trigo), la actividad ganadera, avícola y la producción de papa emplean unas 30.000 personas de acuerdo a lo que informó Lucas Giorgi, director general de Trabajo Agrario y Asuntos Rurales de la Provincia de Córdoba

Aunque no hay números oficiales de la demanda insatisfecha de mano de obra la queja de productores y profesionales del sector es recurrente.

“Lo que le falta al campo hoy, por un lado, es gente con oficio a la vieja usanza. Se perdió la casta de personas con conocimiento empírico sobre la producción pecuaria, por ejemplo. Por otro lado lo que falta es gente capacitada para manejar la tecnología que hoy está disponible en el campo”, explicó a InfoNegocios un ingeniero agrónomo del sur provincial. 

Y precisamente con este último punto coincide Giorgi y -a esa problemática- le suma que la capacitación de las personas en estas actividades no es una tarea sencilla.
 


Desde la Bolsa de Cereales de Córdoba validan que está instalada la idea de escasez de mano de obra en el campo. Sin embargo, aclaran que es un tema complejo y muy relativo porque hay que analizarlo por zona. 

Dato: durante una campaña de siembra de soja y maíz que se extiende aproximadamente desde fines septiembre a fines de diciembre un maquinista del sur de Córdoba cobra entre $ 180 y $ 200 limpios por hectárea sembrada (el empleador se hace cargo de los gastos de la máquina, combustible y viáticos). Si es contratado por un contratista y/o productor que trabaja unas 2.000 ha. puede llegar a ganar alrededor $ 400.000 en una campaña que dura poco más de 4 meses. 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.