Según la Bolsa de Comercio al oficialismo no le alcanza con “dinero en el bolsillo de la gente”

La institución advierte sobre las consecuencias que podría tener una expansión del gasto público, así como las complicaciones que implica para el sector productivo un aumento en los salarios de los trabajadores. Además, sostiene que no necesariamente estas medidas mejoren la popularidad del Frente de Todos, de cara a los comicios de noviembre.
 

En un informe titulado “La ilusión monetaria no podrá concretar el anhelo electoral del oficialismo”, la BCC lista una serie de críticas referidas a las últimas medidas económicas adoptadas por el Ejecutivo nacional. Entre ellas, se refiere al aumento del salario mínimo, al cual catalogó como “un arma de doble filo”, por implicar un aumento en los costos productivos no solo de grandes empresas, sino también de muchas pymes. 

En ese sentido, la Bolsa señala que “en el sector privado, el 71% de los asalariados formales full time que cobran el mínimo trabajan en empresas de hasta 40 empleados, que son las más afectadas por la crisis”, y recalca: “Los salarios son bajos porque en el contexto de estanflación actual, gran parte del sector productivo está pasando por momentos delicados con ventas débiles y costos que suben al ritmo de la inflación”.
 


El aumento en las ayudas sociales y el problema de “darle a la maquinita”
Desde la Bolsa, aseguran que la suba del salario mínimo también implica una serie de ajustes a otras prestaciones sociales indexadas a su valor, como la jubilación mínima y otros planes sociales (como el Potenciar Trabajo, el Programa Acompañar, y las becas Progresar, entre otros).

Sobre esto último, afirman: “Es difícil anticipar la magnitud y el timing del efecto que tendrá en la actividad económica el aumento de estas prestaciones, como así también el del nuevo Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), y el alza del mínimo no imponible de ganancias, que pasará de $ 150.000 a $ 175.000 brutos”.
 


A pesar de esta incertidumbre, el relevamiento indica que “un mayor déficit fiscal financiado con emisión monetaria generará un exceso de oferta de dinero que en el corto plazo acrecentará la presión sobre el tipo de cambio, conduciendo a mayores restricciones legales para acceder a divisas. Si esto ocurre, entrado el próximo año, aumentarán aún más las presiones inflacionarias y el eventual efecto del “shock de consumo” al que apunta la expansión fiscal electoral, será en buena medida pulverizado por una inflación que superará ampliamente la pauta de 33% proyectada en el Presupuesto 2022”.
 


En el plano estrictamente electoral, la Bolsa insiste en que existen otros motivos que llevaron al resultado de las PASO, “como el mal manejo de la pandemia, con sus consecuencias en la restricción de actividades y el cierre de escuelas, junto con las pobres perspectivas para la población de aspirar a un trabajo decente, en un contexto de estabilidad y progreso que está lejos de lograrse”.

Por eso, remarcan: “Entre las nuevas medidas anunciadas, la de mayor impacto en el corto plazo podría ser el levantamiento de restricciones para todas las actividades económicas, lo cual significa un alivio para sectores que aún siguen muy afectados por las restricciones del último año y medio”.
 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.