Sector juguetero: la polémica por los impuestos a productos importados (y el mercado de contrabando)

(Por FB) Mientras que desde la Asociación Argentina de Empresas de Juguetes reclaman por los aranceles a los productos importados, representantes del sector sostienen que existe un mal mayor: la competencia desleal de un creciente tráfico ilegal. Los detalles, a continuación.
 

En un reciente comunicado de prensa emitido por la Asociación Argentina de Empresas de Juguetes y Afines (AADEJA), la organización reclama -una vez más- por los impuestos establecidos por el Gobierno Nacional a la importación de juguetes desde el extranjero.
 


Se refieren al Decreto Ejecutivo 911/21, que en uno de sus apartados ratifica hasta 2028 el nivel arancelario del 35% para este sector. Este porcentaje es el más alto admitido por la Organización Mundial de Comercio (OMC), y se ubica 15 puntos porcentuales por encima de lo establecido en otros países del Mercosur, como Brasil, Uruguay y Paraguay, en donde la tasa es del 20%.

“Esta diferencia impacta directamente sobre los costos y en el precio al consumidor local que contarán con menores posibilidades que los de Brasil, Uruguay y Paraguay para el acceso, adquisición y uso de productos del sector, dado que las diferencias arancelarias mencionadas, provocan un significativo aumento del precio final”, remarcan desde AADEJA.
 


“Importan a dólar subsidiado” (sostiene un productor)
Consultado por InfoNegocios, un empresario productor y comerciante de juguetes cordobés -quien prefirió reservar su identidad- disiente con la postura de la AADEJA. “Es cierto que el arancel a las importaciones es del 35%, pero no hay que perder de vista que te toman el dólar a $ 110; terminamos importando a dólar subsidiado”, remarca.

En ese sentido, esta fuente asegura que el principal problema no está en los aranceles, sino en la cantidad de importados que se permite ingresar por aduana. “Las trabas a la importación son una realidad, y se definen de manera bastante aleatoria. Todos los años a nosotros el Gobierno nos exige informar el número de empleados que tenemos, nuestro nivel de producción y la cantidad que importamos el año anterior; se supone que en base a estos datos definen el permiso, pero se hace ‘a lo indio’, nunca es claro”, explica.

Y agrega: “Este cupo rige para todos, indistintamente del rubro. Como productores, también nos impiden el ingreso de materia prima para los juguetes, como pigmentos o chips”.

¿Y por la puerta de atrás?
Según el empresario, otro gran problema que sufre el sector es el contrabando de juguetes.

“Muchos de estos productos entran por las fronteras del norte del país, y escapan a cualquier tipo de regulación o control de calidad. Algunos traen plomo y metales pesados, pinturas que son tóxicas, o son más inflamables”, advierte.

Al mismo tiempo, el entrevistado comenta que estos juguetes no cumplen con las leyes de propiedad intelectual y hacen uso indebido de imágenes populares que se encuentran bajo el dominio de una marca. El ejemplo más común de esto son aquellas figuras o muñecos que representan a personajes de películas de productoras como Disney o Dreamworks.
 


¿Cómo identificar un juguete “trucho”?
El principal llamador de los juguetes contrabandeados, muchas veces, es el mismo precio. Los “truchos” pueden llegar a valer la mitad que un original.

Al mismo tiempo, se le recomienda a los compradores buscar la estampilla de aduana, que certifica que ese producto ha ingresado de forma legal al país. Además, los objetos contrabandeados no suelen incluir el nombre del fabricante ni el de su importador. 
 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.