Se fue Salas, se fue Bianco, se fue Castello: ¿quién apaga la luz en La Voz: Jornet o Tillard?

(Por Íñigo Biain) Como en el relato de Alicia en el País de las Maravillas, una Reina de Corazones parece estar ordenando "¡Que le corten la cabeza!" en La Voz del Interior. La sangría sistemática de sus más antiguos periodistas se complementa ahora con la salida de gerentes "históricos" entre los que sobreviven solo Carlos Jornet (el hombre del traje gris) y Juan Tillard (hermano del presidente del Banco de Córdoba).

La Voz del Interior SA va a perder $ 50 millones este año y debería prescindir de otros 100 empleados para ser viable.

Los números mandan: La Voz del Interior SA (una empresa de Cimeco, controlada por Clarín) debía facturar $ 700 millones este año. Pero en una combinación fatal de recesión y caída del modelo de publicidad tradicional, este año apenas llegaría a los $ 550 millones.

No es poca plata para un medio. Pero sí es poca plata para un medio con 240 empleados que constituyen el 55% de los gastos.


Y aunque el resultado operativo de La Voz da positivo (ingresos corrientes menos gastos corrientes), el balance pasa a un rojo intenso cuando se computa intereses y pago de las deudas que tiene la empresa, buena parte derivada también de los sucesivos retiros de personal.

Así, el número final del 2019 rondaría una pérdida de $ 50 millones y en esa mala perfomance algunos incluyen la salida de Juan Castello, gerente de Administración y Finanzas y “mariscal de la derrota” en la cuenta final que mira Cimeco.

Esta semana se “sumaron” más periodistas a un retiro “voluntario” (en muchos casos retiros inducidos) con lo cual el plantel de La Voz luce hoy casi desconocido a la hora de los cierres. Muchas “plumas” siguen vinculadas como colaboradores externos, pero ya no en el día a día de la redacción.

Pero los recortes no se quedaron en la enorme redacción. A la salida prevista de Osvaldo Salas, por largos años gerente general, se sumaron este año la desvinculación de Pablo Bianco, gerente comercial y de Marketing y cara visible corporativa de la empresa y -la semana pasada- de Juan Castello, gerente de Administración y Finanzas con 20 años de trayectoria en la empresa; su área ahora será directamente ejercida y monitoreada por las oficinas centrales del grupo Clarín y algo similar pasaría con Recursos Humanos.

Como tampoco habrá reemplazo para Bianco, el diario no tendrá ni Gerencia de Marketing, ni Comercial, ni Recursos Humanos ni Administración y Finanzas. Solo quedan la Gerencia General a cargo de Tillard y la Gerencia Periodística a cargo de Jornet, dos directivos que tienen más puntos de distancia que de coincidencia.

Como sucedió en el mundo con los grandes diarios, La Voz del Interior atraviesa el penoso ocaso de su producto impreso, el que más monetiza entre lectores y anunciantes. La "transformación digital" de estas empresas ha significado casi ineludiblemente fuertes recortes de personal y optimización de la publicidad que entregan en formato digital, junto a suscripciones online. Mal no le está yendo en ese camino, pero aún así no alcanza.

La paradoja es notable: cada vez más gente lee La Voz, pero La Voz es cada vez menos relevante como medio (en la maraña de información disponible) y como canal publicitario.


“Hacé este número -nos dicen desde el edificio de Av. La Voz del Interior-; un empleado en promedio le sale hoy a la empresa $ 1 millón al año, contando cargas sociales y los 14 sueldos que otorga. Para poner en caja al diario haría falta que se vayan unas 100 personas de las 240 actuales. Se puede hacer el recorte de a puchitos, pero ese es el número al que se va: un diario de 150 personas, cada vez más digital, cada vez con menos papel”.

Decirlo es mucho más fácil que hacerlo. Ayer, por primera vez en mucho tiempo, empleados y gremios protestaron frente al edificio de La Voz, un gigante de cemento y espacios vacíos que es el mejor ejemplo de una estructura pensada para años que ya no volverán.

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.