Se fue Salas, se fue Bianco, se fue Castello: ¿quién apaga la luz en La Voz: Jornet o Tillard?

(Por Íñigo Biain) Como en el relato de Alicia en el País de las Maravillas, una Reina de Corazones parece estar ordenando "¡Que le corten la cabeza!" en La Voz del Interior. La sangría sistemática de sus más antiguos periodistas se complementa ahora con la salida de gerentes "históricos" entre los que sobreviven solo Carlos Jornet (el hombre del traje gris) y Juan Tillard (hermano del presidente del Banco de Córdoba).

La Voz del Interior SA va a perder $ 50 millones este año y debería prescindir de otros 100 empleados para ser viable.

Los números mandan: La Voz del Interior SA (una empresa de Cimeco, controlada por Clarín) debía facturar $ 700 millones este año. Pero en una combinación fatal de recesión y caída del modelo de publicidad tradicional, este año apenas llegaría a los $ 550 millones.

No es poca plata para un medio. Pero sí es poca plata para un medio con 240 empleados que constituyen el 55% de los gastos.


Y aunque el resultado operativo de La Voz da positivo (ingresos corrientes menos gastos corrientes), el balance pasa a un rojo intenso cuando se computa intereses y pago de las deudas que tiene la empresa, buena parte derivada también de los sucesivos retiros de personal.

Así, el número final del 2019 rondaría una pérdida de $ 50 millones y en esa mala perfomance algunos incluyen la salida de Juan Castello, gerente de Administración y Finanzas y “mariscal de la derrota” en la cuenta final que mira Cimeco.

Esta semana se “sumaron” más periodistas a un retiro “voluntario” (en muchos casos retiros inducidos) con lo cual el plantel de La Voz luce hoy casi desconocido a la hora de los cierres. Muchas “plumas” siguen vinculadas como colaboradores externos, pero ya no en el día a día de la redacción.

Pero los recortes no se quedaron en la enorme redacción. A la salida prevista de Osvaldo Salas, por largos años gerente general, se sumaron este año la desvinculación de Pablo Bianco, gerente comercial y de Marketing y cara visible corporativa de la empresa y -la semana pasada- de Juan Castello, gerente de Administración y Finanzas con 20 años de trayectoria en la empresa; su área ahora será directamente ejercida y monitoreada por las oficinas centrales del grupo Clarín y algo similar pasaría con Recursos Humanos.

Como tampoco habrá reemplazo para Bianco, el diario no tendrá ni Gerencia de Marketing, ni Comercial, ni Recursos Humanos ni Administración y Finanzas. Solo quedan la Gerencia General a cargo de Tillard y la Gerencia Periodística a cargo de Jornet, dos directivos que tienen más puntos de distancia que de coincidencia.

Como sucedió en el mundo con los grandes diarios, La Voz del Interior atraviesa el penoso ocaso de su producto impreso, el que más monetiza entre lectores y anunciantes. La "transformación digital" de estas empresas ha significado casi ineludiblemente fuertes recortes de personal y optimización de la publicidad que entregan en formato digital, junto a suscripciones online. Mal no le está yendo en ese camino, pero aún así no alcanza.

La paradoja es notable: cada vez más gente lee La Voz, pero La Voz es cada vez menos relevante como medio (en la maraña de información disponible) y como canal publicitario.


“Hacé este número -nos dicen desde el edificio de Av. La Voz del Interior-; un empleado en promedio le sale hoy a la empresa $ 1 millón al año, contando cargas sociales y los 14 sueldos que otorga. Para poner en caja al diario haría falta que se vayan unas 100 personas de las 240 actuales. Se puede hacer el recorte de a puchitos, pero ese es el número al que se va: un diario de 150 personas, cada vez más digital, cada vez con menos papel”.

Decirlo es mucho más fácil que hacerlo. Ayer, por primera vez en mucho tiempo, empleados y gremios protestaron frente al edificio de La Voz, un gigante de cemento y espacios vacíos que es el mejor ejemplo de una estructura pensada para años que ya no volverán.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.