Se cayó el “milagro” chileno, se cayó el “milagro” boliviano… ¿y si Uruguay es también un falso ejemplo?

(Por Íñigo Biain) En estos días, Idesa mostró cómo en Uruguay el ingreso per cápita en dólares avanzó 212% entre 2005 y 2018, mientras en Argentina solo lo hacía 70%. El dato es real, pero quizás esconde una gran mentira: el país vecino está carísimo en dólares y quizás no tenga otra chance que devaluar fuertemente como lo hicieron (además de nosotros) Brasil y Chile.

Uruguay está carísimo para los desvalorados pesos argentinos. Ya no es Punta del Este, es Montevideo. Un catering para eventos de InfoNegocios similares es allá el doble de caro en dólares. Lo mismo el alquiler de “técnica” (pantallas, sonido).

Pero no somos nosotros, es el Índice Big Mac: allá vale US$ 4 lo que acá vale US$ 2.

Con eso en mente le preguntamos a Jorge Colina de Idesa si no estábamos ante un inminente ajuste de precios relativos en Uruguay. Y nos dice:
“Si Uruguay se cae o no dependerá de su productividad. A mayor productividad, puede mantener un tipo de cambio bajo -explica-; hay estudios que señalan que han mejorado mucho su productividad en el campo, celulosa e infraestructura. La historia dirá”.

En síntesis, los US$ 16.000 per cápita de Uruguay hoy pueden ser efìmeros como fueron los US$ 14.000 que tenía Argentina en 2017 y que hoy -con las devaluaciones de Macri- se desplomaron a US$ 8.700.

La paradoja sería que el nuevo gobierno de Uruguay (tras 15 años de Frente Amplio) deba ser el que ajuste la economía y acomode los precios relativos.  Pero como Lacalle Pou recién asume en marzo, lo único concreto es que esta temporada de verano Punta del Este estará aún más prohibitiva para los argentinos (los brasileños y los chilenos) que otros años.

Qué dice el informe de Idesa

¿Cuáles fueron los resultados económicos que el Frente Amplio le deja a Uruguay después de su prolongado ejercicio del poder? Según datos de la CEPAL para el período 2005 (cuando asume el Frente Amplio) y el 2018 (último disponible) se observa que:

  • El ingreso per cápita en dólares de Uruguay pasó de U$S 5.200 a U$S 16.300.
  • Este mismo indicador en Chile pasó de U$S 7.500 a U$S 15.000.
  • En Argentina el ingreso per cápita en dólares pasó de U$S 5.100 a U$S 8.700.

Estos datos muestran que Uruguay, bajo el gobierno del Frente Amplio, tuvo un desempeño económico destacado. Supo administrar la salida de la crisis de comienzos de siglo y aprovechó bien la gran bonanza de los precios internacionales. Si bien el contexto internacional favoreció a toda la región, Uruguay fue capaz de triplicar el crecimiento argentino y superar a Chile, que hasta la crisis era el país de mayor ingreso per cápita de la región. El Frente Amplio deja el gobierno con Uruguay siendo el país con mayor ingreso per cápita de toda América Latina.

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.