Se cayó el “milagro” chileno, se cayó el “milagro” boliviano… ¿y si Uruguay es también un falso ejemplo?

(Por Íñigo Biain) En estos días, Idesa mostró cómo en Uruguay el ingreso per cápita en dólares avanzó 212% entre 2005 y 2018, mientras en Argentina solo lo hacía 70%. El dato es real, pero quizás esconde una gran mentira: el país vecino está carísimo en dólares y quizás no tenga otra chance que devaluar fuertemente como lo hicieron (además de nosotros) Brasil y Chile.

Uruguay está carísimo para los desvalorados pesos argentinos. Ya no es Punta del Este, es Montevideo. Un catering para eventos de InfoNegocios similares es allá el doble de caro en dólares. Lo mismo el alquiler de “técnica” (pantallas, sonido).

Pero no somos nosotros, es el Índice Big Mac: allá vale US$ 4 lo que acá vale US$ 2.

Con eso en mente le preguntamos a Jorge Colina de Idesa si no estábamos ante un inminente ajuste de precios relativos en Uruguay. Y nos dice:
“Si Uruguay se cae o no dependerá de su productividad. A mayor productividad, puede mantener un tipo de cambio bajo -explica-; hay estudios que señalan que han mejorado mucho su productividad en el campo, celulosa e infraestructura. La historia dirá”.

En síntesis, los US$ 16.000 per cápita de Uruguay hoy pueden ser efìmeros como fueron los US$ 14.000 que tenía Argentina en 2017 y que hoy -con las devaluaciones de Macri- se desplomaron a US$ 8.700.

La paradoja sería que el nuevo gobierno de Uruguay (tras 15 años de Frente Amplio) deba ser el que ajuste la economía y acomode los precios relativos.  Pero como Lacalle Pou recién asume en marzo, lo único concreto es que esta temporada de verano Punta del Este estará aún más prohibitiva para los argentinos (los brasileños y los chilenos) que otros años.

Qué dice el informe de Idesa

¿Cuáles fueron los resultados económicos que el Frente Amplio le deja a Uruguay después de su prolongado ejercicio del poder? Según datos de la CEPAL para el período 2005 (cuando asume el Frente Amplio) y el 2018 (último disponible) se observa que:

  • El ingreso per cápita en dólares de Uruguay pasó de U$S 5.200 a U$S 16.300.
  • Este mismo indicador en Chile pasó de U$S 7.500 a U$S 15.000.
  • En Argentina el ingreso per cápita en dólares pasó de U$S 5.100 a U$S 8.700.

Estos datos muestran que Uruguay, bajo el gobierno del Frente Amplio, tuvo un desempeño económico destacado. Supo administrar la salida de la crisis de comienzos de siglo y aprovechó bien la gran bonanza de los precios internacionales. Si bien el contexto internacional favoreció a toda la región, Uruguay fue capaz de triplicar el crecimiento argentino y superar a Chile, que hasta la crisis era el país de mayor ingreso per cápita de la región. El Frente Amplio deja el gobierno con Uruguay siendo el país con mayor ingreso per cápita de toda América Latina.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.