Sandleris: “La solución no es dinamitar el Banco Central” (pero sí hacer converger el gasto público al 30% del PBI)

(Por Íñigo Biain) El año no empieza hasta que los chicos vuelven a clase… y la Bolsa de Comercio convoca al primer almuerzo de coyuntura. El de ayer lunes fue especial: el invitado es ya “de la casa”. Qué dijo Guido Sandleris del programa acordado con el FMI, los dos años que le quedan a Alberto y en cuánto imagina el IPC del 2022.

Aunque le quedan (¿alguien dijo “quedarían”?) casi dos años más a Alberto Fernández en el gobierno, desde la Bolsa de Comercio de Córdoba y su Instituto de Investigaciones Económicas fogonean los lineamientos de lo que debería ser un plan económico a partir de 2023.

En ese camino, el IIE de la Bolsa sumó a Guido Sandleris (ex titular del BCRA durante el gobierno de Cambiemos) como coordinador y nexo con los trabajos que Hernán Lacunza prepara en el Pro. Incluso, podría ser el articulador entre el IIE y el IERAL de la Fundación Mediterránea (donde hoy martes asumirá formalmente Carlos Melconián).

En síntesis, dos economistas “porteños” (uno hincha de Racing de Avellaneda y el otro de Boca Juniors) serán claves en la estructuración de ideas para cambiar la página de la economía argentina, si así lo decidieran los votantes en 2023.

Para Sandleris, es clave entender que este acuerdo con el FMI nos alejó del default pero no aborda los problemas centrales de la economía. Con una mirada técnica pero también política, el ex titular del Banco Central entiende que la actual situación argentina es producto del acuerdo social tácito que asumen los argentinos y que nos ha llevado a multiplicar casi por dos el peso del Estado sobre en relación al PBI.

En 2003, Néstor Kirchner tomó una país donde el gasto agregado de Nación y Provincias equivalía al 20,3% del Producto Interno Bruto. Hoy ese gasto sumado (que no incluye municipios) está en el 38% y se convirtió -según Sandleris- en una mochila que “entrampó” la economía argentina y le impide crecer.

Para este economista, la solución no pasa por “dinamitar el Banco Central” (como proponen los libertarios que orienta Milei), sino en articular políticas que reduzcan el peso del Estado sobre el sector privado, devolviendo -en paralelo- previsibilidad a las políticas económicas y monetarias.

Su mirada reivindica el tramo final de las políticas de Macri que si bien llevaron el déficit fiscal a “casi cero”, no pudieron resolver la inflación ni los saltos del tipo de cambio tras los recurrentes shocks externos que atraviesa el país.

“El acuerdo firmado es light y hace recaer dos tercios del ajuste en el gobierno que empezará en 2023”, subrayó ayer Sandleris en la Bolsa de Comercio en alusión a las metas acordadas con el FMI que llevan la baja del gasto en escalones más laxos en 2022 y 2023 y más altos en 2024 y 2025.

Llegar a un déficit fiscal del 2,5% del PIB para este año supone importantes desafíos, analiza el economista. No solo hará falta refinanciar toda la deuda en pesos vigente sino conseguir colocar un 20% más en el mercado y seguir ajustando los subsidios energéticos que -aun con el aumento de tarifas anunciado- se mantienen igual o creciendo, por la suba de la energía tras la crisis en Ucrania.

Para Sandleris, aunque la meta fiscal es “cumplible” (no fácil, pero cumplible), lo que es imposible de alcanzar es una inflación menor a la de 2021 (que fue del 51%). 

  • Si un empresario le pide un número de IPC del 2022 para planificar su negocio, qué número le daría.
  • Le diría que lo vaya ajustando a lo largo del año, pero que trabaje en la idea del 60% -resume.
  • Y afinando números: ¿a qué porcentaje del PIB debería converger el gasto público en Argentina para ir a un círculo virtuoso?
  • Del 38% deberíamos ir al 35%, al 33% y converger en torno al 30%, si te gustan los números redondos.
     

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.