¿Sabías que en Córdoba se comercializan bolsas ecológicas con bioplásticos? (Walmart, Starbucks y McDonald's ya las eligieron)

(Por Rosana Guerra / RdF) Se trata de Mamaland bioplásticos, pioneros en Argentina en la producción de bolsas de plástico de origen vegetal que se degradan como resto orgánico en solo 180 días. Se venden en Córdoba (Opción Eco), Mendoza, Rosario, Santa Fe, Posadas (Misiones), Colón, Capital Federal y Gran Buenos Aires.

Maximiliano Baranoff es el creador de la marca junto con su hermano Nicolás. “La creamos hace dos años con el objetivo de generar un cambio cultural en cuanto al consumo y destino de productos de uso cotidiano cuyo origen es no renovable”, dice.

Los envoltorios bioplásticos están confeccionados con almidón de maíz y polímeros biodegradables obtenidos a partir de materias primas renovables, por lo que si los enterrás se convierten en abono. Esto permite la biodegradación por parte de microorganismos para obtener sustancias sencillas: agua, dióxido de carbono y biomasa, fácilmente asimilables por el medio ambiente.

En nuestro país varía su velocidad de degradación según el clima. En zonas húmedas entre los 90 a 120 días ya está compostado en su totalidad; en zonas más secas puede tardar algo más. Por ejemplo, en Misiones solo se requieren 45 días. Una bolsa tradicional de plástico tarda entre 200 y 500 años en degradarse.

Variedades y precios

Desarrollan 3 líneas; una para el hogar, una línea comercial para negocios y empresas (hacen trabajos a medida para distintas aplicaciones), y una línea para recolecciones eficientes donde venden bolsas a medida y con logo personalizado, ideales para ferias, eventos y expos.

En la línea hogar comercializan bolsas para residuos: el precio mayorista de un pack de 8 unidades de 45 x 60 cm es de $ 56,55 (minorista $ 65) y una pocket con un pack de 15 de 30 x 35 cm, sale $ 40,10 (minorista $ 46, 11).

Mamaland además elabora bolsas biodegradables y compostables para restos de heces de mascotas con rollos de 300 unidades de 20×30 cm cuyo valor es $ 316, 27 al por mayor y $ 363,61 por menor.

Los originales envoltorios vienen en distintos formatos. Las bolsas camiseta que son las utilizadas para ir al supermercado de 35 x 50 cm salen $ 2,89 el precio mayorista (valor que se reduce para las cadenas de supermercados). Tienen además las de arranque o pre corte que son para ir a la verdulería (el rollo x 300 unidades sale $ 285), las de estilo riñón que se utilizan en locales de indumentaria y también comercializan bolsas tipo consorcio para municipios a $ 19,78 la unidad. Aunque las bolsas tienen un precio más elevado que las tradicionales, las empresas ahorran en procesos y en logística en la gestión municipal de residuos.

Su uso es similar a una de plástico de petróleo y soportan el mismo peso. Las bolsas camiseta, pueden cargar unos 4 kilos sin inconvenientes y se pueden termosellar como las tradicionales.

¿Quiénes las usan?

Comenzaron a distribuirlas en comercios minoristas, dietéticas y restaurantes con la onda verde y después se extendieron a algunas cadenas de supermercados y farmacias. Mamaland trabaja con la multinacional Walmart en las ciudades de Santa Fe, Capital Federal y Santiago del Estero.

Además distribuyen para farmacias para la marca Aspirineta de Bayer; les confeccionan bolsas estilo riñón de 25 x 35 cm para colocar los medicamentos y ellos las regalan como promoción de las aspirinetas.

También trabajan con Starbucks y la cadena de comidas McDonald's para que los clientes coloquen la borra de café en las bolsitas y luego se la puedan llevar como abono para las plantas. Y distribuyen sus productos para Mamuschka para los envoltorios de todos sus productos.

Mamaland está certificada por el primer laboratorio en sudamérica que certifica bioplásticos, el Centro de Biodegradabilidad y Compostabilidad y lo hace de la mano de Ubatec (empresa compuesta por capitales de la UBA, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la Unión Industrial Argentina.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.