¿Quién quiere ser el Pugliese de Alberto?

(Por Íñigo Biain) "Les hablé con el corazón y me contestaron con el bolsillo". Con esa frase se inmoló Juan Carlos Pugliese, anteúltimo ministro de Economía de Raúl Alfonsín, cuando los mercados no creyeron nada de sus medidas de emergencia tras la salida precipitada de Juan Vital Sourrouille. Casualidades de la política Argentina: a Sourrouille lo había herido de muerte Eduardo Angeloz, del propio gobierno, tal como ahora el tiro del final a Guzmán vino del cristinismo. ¿Massa quiere ser el Pugliese de Alberto?
 

Mayo de 1989: se termina el ciclo de Sourrouille, llega Juan Carlos Pugliese. ¿Quién será el Pugliese de Alberto?

Aunque se lo recuerda por esa frase donde parece ingenuo al imaginar que "los mercados" le iban a responder "con el corazón", Pugliese fue un notable político radical que al final de su vida pública aceptó inmolarse por el gobierno que integraba. 

El fracaso de Pugliese en su breve paso por Economía (duró menos de dos meses) era la crónica de una muerte anunciada. El gobierno de Alfonsín estaba vacío de poder por sus propias ineptitudes (sí, también por algún empujón del peronismo y la CGT de Ubaldini), tal como se está vaciando de poder el gobierno de Alberto Fernández.

"Le pegué entre ceja y ceja", dejó trascender el entonces candidato del radicalismo y gobernador de Córdoba, Eduardo Angeloz, cuando Sourrouille le presentó la renuncia al presidente Raúl Alfonsín. En su carrera "de atrás" para alcanzar a Menem en las encuestas de 1989, el Pocho entendía que Sourrouille era un lastre. Se habían agotado el efímero Plan Austral y el  más efímero Plan Primavera y la Argentina iniciaba su camino a la hiperinflación.

El Angeloz de Guzmán fue, que duda cabe, “la señora”. El ahora ex ministro tuvo un pequeña revancha: presentó su dimisión a la sociedad por redes sociales justo cuando "ella" estaba haciendo lo que más sabe y más le gusta: hablar sobre cómo hay que arreglar a este país roto.

Ahora Alberto Fernández necesita un Pugliese. Alguien que intente hablarle (y habrá que ver qué le dice) a los mercados y esperar que en la próxima semana el dólar paralelo y los financieros no pongan norte a los $ 300.

Hace ya varias semanas que Sergio "ventajita" Massa (como le gusta hostigarlo al macrismo) suena como un puente entre lo que Cristina imagina que debería hacerse con la Economía y lo que Alberto y la realidad marcan que se podría hacer. El hombre de Tigre será muchas cosas, pero tonto no es.

Sabe que tendrá que jugar cartas distintas si no quiere ser también un efímero ministro y quemar buena parte de su capital político que aún (extrañamente) conserva.

Por ahora, la oposición mira y espera debajo de aquella reflexión napoleónica: “Cuando tu enemigo esté ejecutando un movimiento en falso, nunca lo interrumpas”.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.