Qué olfatea “el Bulldog”: López Murphy analiza el resultado de las PASO (y vaticina: “Nos jugamos la historia este verano”)

(Por Franco Bossa) En un evento virtual organizado por la Bolsa de Comercio de Córdoba, el candidato a diputado de Juntos por el Cambio se refirió a las reacciones que tuvo el oficialismo tras ser derrotado en los comicios, y a las posibles consecuencias que esas actitudes pueden tener en el plano económico. Habló de un “voto castigo” hacia un “pésimo Gobierno”, y comparó el panorama actual con el de 2001. Los detalles, a continuación.

“Si el Gobierno decide poner plata en la calle para revertir el escenario electoral, lo primero que va a generar es que se sigan perdiendo reservas. En el peor de los escenarios, podría haber un evento cambiario: una corrida como la de 2019, a pesar del control actual que existe sobre el dólar. A nosotros nos va a ayudar para la elección, pero sería un desastre para el país”, sintetizó Ricardo López Murphy

Ya confirmado como el cuarto candidato de la lista de diputados que lidera María Eugenia Vidal en Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el economista transita el último mes y medio de su carrera electoral, de cara a los comicios de noviembre. En ese marco, ayer fue invitado por la Bolsa de Comercio de Córdoba para brindar una charla abierta y gratuita, con motivo del aniversario 121° de la institución.
 


López Murphy centró su disertación en los últimos resultados electorales. Sobre los atisbos de fragmentación del Frente de Todos, el ex ministro de Defensa y Economía señaló: “Tienen muy poca resiliencia ante la derrota, lo que genera inestabilidad. Que hayan reaccionado de este modo por unas PASO, que eran unas elecciones simplemente para definir candidatos, revela que pueden haber reacciones mucho más fuertes en los próximos comicios”.

Además, se refirió puntualmente a la carta pública de la vicepresidente Cristina Fernandéz de Kirchner, y criticó lo que definió como “una intervención de la política fiscal”.

“Hay que entender que nuestro déficit es grande, pero además, tiene mucho desequilibrio estacional: siempre es bajo durante la primera etapa del año y aumenta mucho en la segunda etapa, es algo que ha pasado así durante los últimos 50 años. Esa ignorancia de Cristina es peligrosa; querer intervenir la política fiscal de Guzman a esta altura es como si tomáramos un avión desde Córdoba y, llegando al aeropuerto metropolitano, cambiáramos de piloto para poner a alguien que no conoce los protocolos de aterrizaje”, sostuvo López Murphy.
 


El espejo de 2001
El líder de Republicanos Unidos también comparó la situación actual con la de 2001, para señalar paralelismos (y diferencias) con la Argentina de hace dos décadas.

“Creo que es inevitable impulsar una reforma, al igual que la necesitábamos en el 2001. Por no hacer lo que era necesario en ese momento, ocurrieron los desastres del primer trimestre de 2002. Hoy estamos en una situación mucho peor; en esa época había un shock externo muy fuerte, pero una estructura política razonable. Hoy nuestra estructura está desquiciada”, dijo López Murphy

“Nos jugamos la historia este verano, porque no veo una salida posible sin un arreglo con los organismos financieros externos”, completó y, continuando con las comparaciones, enfatizó: “Me entusiasma ver a la oposición alineada y de acuerdo, no como ocurría en 2001”.

Gana Cambiemos (¿o pierde el Frente de Todos?)
Para López Murphy “la gente votó en rechazo a un muy mal gobierno”. En ese sentido, aclaró que cree que “la opinión pública sabe lo que no es viable, y espera una reacción expansiva. Este país tiene muy ajustado su sector privado y productivo, y su sector público es demasiado grande; creo que está claro por dónde hay que ir”.
 


El economista resumió los motivos que llevaron a votantes a respaldar a la oposición en 6 puntos:

  1. Educación: Para López Murphy, el cierre de las escuelas durante un año y medio generó problemas tanto en el corto como a largo plazo. 
  2. Gestión sanitaria: El candidato criticó el “bajo nivel de testeo”. Además, habló de los problemas en las negociaciones para adquirir vacunas producidas por los laboratorios Pfizer y Johnson & Johnson, conflicto que atribuyó a una “alianza geopolítica estratégica con Moscú”. Al mismo tiempo, calificó a la cuarentena como “medieval” por su extensión en el tiempo.
  3. Política exterior: Aunque reconoció que este factor no tuvo necesariamente un gran peso, dijo que el apoyo a los gobiernos de Nicaragua, Venezuela y Cuba fue “contrario a los valores de Argentina”.
  4. Seguridad: Se refirió a los aumentos de la delincuencia.
  5. Escándalos: “Nuestra constitución habla de la igualdad de las personas ante la ley: el caso de los vacunatorios VIP y las festicholas de la Casa Rosada dañaron la legitimación y la imagen del Gobierno”, remarcó.
  6. Economía: López Murphy afirmó que todos los puntos mencionados anteriormente afectan de manera directa la estabilidad económica del país.

Finalmente López Murphy también sentenció: “No creo que sea fácil de revertir el resultado” aunque advirtió, “sí creo que va a ser muy importante que, en las elecciones de noviembre, convoquemos a una importante fiscalización, para que nada pueda manchar este proceso”.
 

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.