Qué le preocupa a Internet Society: el acesso (falta la mitad) y la confianza (ya no nos sentimos tan seguros)

Aunque no tenga mayor trascendencia hacia afuera de la industria, Córdoba es sede esta semana del 7mo. Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones, una instancia de lobby (hoy vienen los CEOs de Telecom y Telefónica) y debate sobre el “momento” del sector. La mirada de Sebastián Bellagamba, director en la región de Internet Society.

Internet Society es una organización nacida en 1992, antes que la “red de redes” tomara vuelo comercial y -con unos 120 empleados en el mundo- se encarga por velar para que sus beneficios lleguen a la gente.

“Hoy nos preocupan y ocupan dos grandes temas -explica Sebastián Bellagamba-: el acceso y la confianza. Si bien Internet llega hoy a la mitad de la población… ¡falta la otra mitad! Y también es preocupante que hay menos confianza de la gente cuando usa Internet”.

Para expandir la llegada de Internet, en Argentina apoyan las redes comunitarias como la que se conformó en San José de la Quintana, proyecto que logró la primera licencia de la CNC para encuadrar el servicio.

-Se escucha que vamos camino a dos internet: la de todo el mundo y la de China, ¿es así?

-A ver… Internet es una red de computadoras y cualquiera puede montar eso… lo que hay que lograr luego es 3.000 millones de personas que la usen. En tu propia empresa vos tenés una red con su configuración, pero luego esas redes dialogan en el mundo.

-¿Es bueno o malo que haya jugadores tan dominantes como Google y Facebook?

-No lo sabemos… posiblemente sea bueno y malo. Sí es claro que hay un proceso de consolidación en muchos servicios: proveedores de servicios en la nube hay 3 ó 4 grandes, proveedores de correo electrónico también. Puede suceder que estemos analizando estos temas con una lógica vieja: antes si había una gran operadora de teléfono la dividíamos en 5 pedazos para evitar el oligopolio, pero hoy no serviría de nada tener cientos de pequeñas redes sociales y sí hace sentido que haya una donde haya cientos de millones de personas. En ese sentido es posible que estemos “condenados” a tener “un Facebook” o “un Google” que ordene las búsquedas y monetice con avisos. Es un tema de debate.

-¿Hay peligros para la “neutralidad de la red”?

-Hm… muchas veces no estamos hablando de lo mismo cuando dos personas hablan de la neutralidad de la red. Técnicamente es imposible tratar a todos los bits iguales, porque un administrador de red -ante una congestión- tiene que priorizar el tráfico. Desde que Internet es una red mundial, solo hubo un caso relevante (Netflix vs. Comcast en EE.UU.) que finalmente se resolvió. Creo que muchas veces dedicamos demasiado tiempo a discutir un no-problema.

-¿5G será la nueva revolución?

-Creo que en la región es más un tema de las empresas que buscan vender equipos (para el despliegue de la red y para los usuarios finales). Donde yo vivo, en Uruguay, uso 4G solo cuando voy en auto, porque en casa y en la oficina tengo fibra directa al hogar, que es mucho más veloz y confiable. 5G será relevante para las conexiones máquina a máquina, pero acá todavía falta un rato para que los autos se puedan manejar solos, por ejemplo.

Hoy gran panel gran

El 7mo Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones se extiende hasta el viernes en sus sesiones técnicas, pero mañana a la tarde tendrá lugar la “mesa pesada” de la que participarán los CEOs de Telecom (Carlos Moltini) y de Telefónica (Federico Rava), además de otros importantes empresarios.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.