Proponen un registro de bicicletas para desincentivar la venta de rodados robados (sin caer en un “patentamiento”)

(Por Franco Bossa) La iniciativa es impulsada por la asociación civil Córdoba Va en Bici, y busca instalar en nuestra ciudad un sistema similar al que ya se estableció en otros territorios. En esta nota, qué falta para que dicho proyecto pueda concretarse (y cuáles serían sus posibles beneficios).

“No hay duda de que la pandemia generó un boom en el uso de las bicicletas; para que te des una idea, Shimano, que es una de las multinacionales más importantes del sector, ya tiene vendido todo para los próximos años”, asegura Ricardo Kosak, ciclista y moderador del grupo “Bicis Robadas Córdoba”, una red que se propone colaborar con víctimas de hurtos de este tipo de vehículos. 

Según él, la popularización del uso de este vehículo no ha encontrado, al menos en Córdoba, el acompañamiento necesario para garantizar la seguridad de quienes apuestan por este medio de transporte: “Los robos siguen siendo un problema y últimamente notamos que crece mucho el desguace de bicicletas, que antes era algo menor. Justamente porque hay alta demanda y faltan muchos componentes”.

Frente a este escenario desde Córdoba Va en Bici -asociación civil que fomenta el ciclismo en nuestra ciudad-, promueven como posible solución la instalación de un registro de bicicletas en la ciudad.

Carolina Moncada, representante de este grupo, explica que se trataría de una herramienta que le permita al usuario anotar en una plataforma virtual a su bicicleta. De esa forma, la policía podría controlar a aquellos vehículos que sospecha que son robados; al mismo tiempo, los interesados en comprar un rodado usado podrían asegurarse de no estar adquiriendo algo que ha sido robado. Así, conciben al proyecto como un registro voluntario.

Sin embargo, aunque la iniciativa empezó a “rodar” en marzo de este año, la realidad es que aún está lejos de concretarse: “Venimos trabajando de manera conjunta con la Policía y se mostraron muy interesados; uno de nuestros miembros, Pablo Guzmán, es parte de la fuerza de seguridad y viene haciendo de nexo en todo este proceso. Pero sabemos que para que esto funcione, tiene que ser un sistema masivo, y para eso necesitamos del compromiso de la sociedad civil y del Estado, principalmente del Municipio”, remarca Moncada.

En ese sentido Kosak, quien también acompaña al registro, señala que también hay cierta resistencia por parte de algunos usuarios: “Muchos tienen miedo de que esto resulte en un patentamiento, y que les terminen cobrando por eso. Pero la bicicleta no es un bien patentable”. 

La visión de Bicicletas Enrique: “El problema está en la venta en negro”
Sobre este registro el presidente de Bicicletas Enrique, Enrique Españon, advierte que no necesariamente implique una merma en los hechos delictivos de este tipo. 

“Creo que el registro puede ser útil para encontrar bicicletas robadas. Pero también me parece que pasa un poco lo mismo que ocurría hace algunos años con los estéreos de los autos: había mucho robo de estos productos porque el mercado de la venta en negro era muy grande. Me parece que es ahí donde está el verdadero problema; si se logra desincentivar la compra de productos robados, los hurtos van a caer” sostiene el empresario.

Los casos de Neuquén y Caba
Hace poco más de un mes, el Gobierno de Neuquén anunció la creación de su Registro Único de Bicicletas Identificadas del Neuquén (RUBIN), un fuerte antecedente para el proyecto que buscan instalar en Córdoba.

Paralelamente, en Ciudad Autónoma surgió Bici Registro, una iniciativa privada que pone a disposición de interesados una app en donde pueden anotar su vehículo e identificarlo a través del uso de códigos QR. 

Desde Córdoba Va en Bici imaginan una solución que integre lo mejor de estas dos alternativas: el uso de la tecnología y el acompañamiento de las autoridades de seguridad y estatales. 
 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.