Proponen un registro de bicicletas para desincentivar la venta de rodados robados (sin caer en un “patentamiento”)

(Por Franco Bossa) La iniciativa es impulsada por la asociación civil Córdoba Va en Bici, y busca instalar en nuestra ciudad un sistema similar al que ya se estableció en otros territorios. En esta nota, qué falta para que dicho proyecto pueda concretarse (y cuáles serían sus posibles beneficios).

“No hay duda de que la pandemia generó un boom en el uso de las bicicletas; para que te des una idea, Shimano, que es una de las multinacionales más importantes del sector, ya tiene vendido todo para los próximos años”, asegura Ricardo Kosak, ciclista y moderador del grupo “Bicis Robadas Córdoba”, una red que se propone colaborar con víctimas de hurtos de este tipo de vehículos. 

Según él, la popularización del uso de este vehículo no ha encontrado, al menos en Córdoba, el acompañamiento necesario para garantizar la seguridad de quienes apuestan por este medio de transporte: “Los robos siguen siendo un problema y últimamente notamos que crece mucho el desguace de bicicletas, que antes era algo menor. Justamente porque hay alta demanda y faltan muchos componentes”.

Frente a este escenario desde Córdoba Va en Bici -asociación civil que fomenta el ciclismo en nuestra ciudad-, promueven como posible solución la instalación de un registro de bicicletas en la ciudad.

Carolina Moncada, representante de este grupo, explica que se trataría de una herramienta que le permita al usuario anotar en una plataforma virtual a su bicicleta. De esa forma, la policía podría controlar a aquellos vehículos que sospecha que son robados; al mismo tiempo, los interesados en comprar un rodado usado podrían asegurarse de no estar adquiriendo algo que ha sido robado. Así, conciben al proyecto como un registro voluntario.

Sin embargo, aunque la iniciativa empezó a “rodar” en marzo de este año, la realidad es que aún está lejos de concretarse: “Venimos trabajando de manera conjunta con la Policía y se mostraron muy interesados; uno de nuestros miembros, Pablo Guzmán, es parte de la fuerza de seguridad y viene haciendo de nexo en todo este proceso. Pero sabemos que para que esto funcione, tiene que ser un sistema masivo, y para eso necesitamos del compromiso de la sociedad civil y del Estado, principalmente del Municipio”, remarca Moncada.

En ese sentido Kosak, quien también acompaña al registro, señala que también hay cierta resistencia por parte de algunos usuarios: “Muchos tienen miedo de que esto resulte en un patentamiento, y que les terminen cobrando por eso. Pero la bicicleta no es un bien patentable”. 

La visión de Bicicletas Enrique: “El problema está en la venta en negro”
Sobre este registro el presidente de Bicicletas Enrique, Enrique Españon, advierte que no necesariamente implique una merma en los hechos delictivos de este tipo. 

“Creo que el registro puede ser útil para encontrar bicicletas robadas. Pero también me parece que pasa un poco lo mismo que ocurría hace algunos años con los estéreos de los autos: había mucho robo de estos productos porque el mercado de la venta en negro era muy grande. Me parece que es ahí donde está el verdadero problema; si se logra desincentivar la compra de productos robados, los hurtos van a caer” sostiene el empresario.

Los casos de Neuquén y Caba
Hace poco más de un mes, el Gobierno de Neuquén anunció la creación de su Registro Único de Bicicletas Identificadas del Neuquén (RUBIN), un fuerte antecedente para el proyecto que buscan instalar en Córdoba.

Paralelamente, en Ciudad Autónoma surgió Bici Registro, una iniciativa privada que pone a disposición de interesados una app en donde pueden anotar su vehículo e identificarlo a través del uso de códigos QR. 

Desde Córdoba Va en Bici imaginan una solución que integre lo mejor de estas dos alternativas: el uso de la tecnología y el acompañamiento de las autoridades de seguridad y estatales. 
 

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un audio por Whatsapp y listo: Facturitas, la app que simplifica la facturación en ARCA para monotributistas (pronto también RI y autónomos)

(Por Jazmín Sanchez) Emitir una factura en ARCA puede ser una tarea tediosa, caídas del sistema, pasos repetitivos y una interfaz poco intuitiva hacen que un trámite simple se vuelva una pérdida de tiempo. En ese contexto surgió Facturitas, una plataforma que promete facilitar ese trámite cotidiano: permite facturar sin entrar al sitio de ARCA, desde su web, o incluso por WhatsApp.

Fiat pone fin al Tipo: su reemplazo será un modelo de estilo campero

Fiat confirmó oficialmente que el Tipo dejará de producirse a mediados de 2026, marcando el cierre de un ciclo para uno de los modelos más representativos de su gama compacta. La decisión, anticipada desde hace meses, responde al cambio de enfoque de la marca hacia vehículos de estilo SUV, segmento que hoy domina la preferencia del público en Europa y América Latina.

Colonia Caroya reedita su fiesta más sabrosa: llega la 44ª edición de la Fiesta Provincial del Salame Típico

(Por María Rosa Ponce) Con una reunión y degustación del salame caroyense se lanzó una nueva edición de una de las fiestas más emblemáticas de la ciudad. Se hará el 2 de noviembre, sobre Avda. San Martín, con acceso libre. Se podrán comprar picadas de 500 g a $28.000 y un kilo de salame por $38.000, con la Indicación Geográfica garantizada, igual que el baile y el resto de productos Marca Origen de Caroya.