Ponzi y Nakamoto no son lo mismo (dicen): 3 consejos para distinguir negocios con bitcoins de estafas piramidales

El docente y comunicador cripto, Iñaki Apezteguia, busca acercar herramientas que permitan a ahorristas diferenciar entre fraudes y nuevos negocios.

Iñaki Apezteguia se autodefine como docente y comunicador cripto. Dicta cursos en la Universidad Siglo 21 y San Andrés desde el año 2020, y es conductor y co-creador de Criptovision TV, programa de televisión emitido en el Canal Metro.
 


A raíz del surgimiento de nuevas estafas piramidales que decían estar vinculadas con la moneda Bitcoin -y sus repercusiones en los medios-, Apezteguia se propuso acercar consejos que permitan distinguir entre engaños y negocios reales. A continuación, reproducimos tres de sus advertencias. 

1. Las ganancias se generan únicamente por el ingreso de nuevos “participantes”

El modelo de las estafas piramidales se sostiene, siempre y cuando, hayan nuevos “inversores”. “Se generan ingresos derivados de la captación de personas que cada miembro va desarrollando sobre su estructura hacia abajo” explica Apezteguia, y amplía “quienes participan van destinando fondos con la ilusión de estar generando ingresos genuinos por la venta de un producto, una capacitación o tecnología”.

El especialista remarca que estos sistemas pueden mantenerse únicamente mientras se sigan incorporando personas al mismo. “Cuando no ingresa más gente en la  base de la pirámide por advertirse señales de fraude, la misma se derrumba”, indica Apezteguia.

2. Se promete un retorno de la inversión de manera inmediata

Para el docente invertir en Bitcoins no es sinónimo de acrecentar -al menos no de manera inmediata y sin esfuerzos- el capital destinado a esta cripto. “No existe una promesa de retorno inmediato en bitcoin”, dice.

“Existe una propuesta de un sistema descentralizado de pagos que consiste en un nuevo tipo de dinero virtual, donde las personas, sin siquiera tener que conocerse, puedan enviarse dinero a través de direcciones públicas”, agrega.

Apezteguia insiste en que “no se puede emitir bitcoin del aire, ni hacerlo por una decisión administrativa de un gobierno de turno o empresa” y que “su emisión está respaldada por un proceso que consume recursos: para poder emitir Bitcoin es necesario gastar dinero en recursos energéticos para poder minar”.

3. Se aseguran ganancias “sin esfuerzos”

Los sistemas ponzi se basan en la promesa de ganar dinero “rápido y fácil”. “No todo lo digital involucra criptomonedas y no todo lo que es criptomonedas, implica ganancia rápida sin ningún tipo de esfuerzo”, afirma Apezteguia.
 


En ese sentido, para el comunicador la ventaja de este modelo radica en que “es una tecnología libre que cualquier persona puede utilizar e imposible de falsificar, o de hacer fraude y seudónima, brindando mayor privacidad en los intercambios”, y no en la posibilitar de amasar una fortuna de manera inmediata. 
 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.