Pluscargo, líder en logística internacional permite importar a Córdoba, NOA y NEA vía Montevideo (más eficiencia frente al puerto de Buenos Aires)

(Por Valeria L. Margosian / RdF) Como si Córdoba se hubiese corrido y estuviera al lado del mar: la mercadería proveniente de cualquier parte del mundo (principalmente de Asia) pasa por Uruguay y hasta que no llega a la provincia, la aduana argentina no interviene. Sin tocar Buenos Aires, la operación termina siendo 100% previsible en términos de costos.

En 2005 Pluscargo Córdoba, empresa de logística marítima, terrestre y aérea (unidad de negocio del grupo uruguayo RAS) vino a satisfacer una necesidad que existía con respecto a la eficiencia en el proceso de importación al interior de Argentina. 

Se trata de una firma líder en el Cono Sur que ofrece un servicio de flete multimodal: la carga va por mar a Montevideo para su posterior traslado a Córdoba en camión (y luego al resto de la región centro, NOA y NEA). En otros casos (los menos) los productos vienen directamente vía aérea a Córdoba.

“Somos pioneros en operar desde Montevideo, donde tenemos nuestro propio depósito en puerto libre; es decir, mientras la mercadería está ahí se considera en tránsito, libre de impuestos”, explica Fernando Evora, socio director de Pluscargo Córdoba.

Esto tiene muchos beneficios desde el punto de vista práctico, porque los productos pueden permanecer un tiempo allí (abonando un costo de almacenaje muy provechoso) y el cliente no tiene necesidad de nacionalizarlos inmediatamente (ya sea porque se le cayó el negocio, faltó alguna documentación o bien porque no tiene todo el dinero para realizar el despacho).

La ventaja competitiva de la empresa es la eficiencia operativa. Cuando termina todo el proceso de importación, los costos por haber operado vía Uruguay resultan menores que si se hubiese utilizado cualquier otra alternativa (sobre todo el puerto de Buenos Aires). Lo fundamental es que hasta que la carga no llega a Córdoba, nadie la toca, ni pregunta qué hay; eso resulta muy beneficioso para los despachantes e importadores.

La regularidad de los fletes de Pluscargo Córdoba constituye otra de las ventajas de la empresa frente a la competencia. A diario vienen camiones a Córdoba desde Montevideo con cargas completas (son las que se traen para un solo importador). Mensualmente la firma mueve 350 contenedores completos.

Además opera con 3 camiones por semana, que llegan con cargas consolidadas (se juntan varios importadores que traen algunos metros cúbicos cada uno). El movimiento mensual de este tipo de fletes es de 700 m3.

“La mayoría de los productos importados vienen de China y son de diversos rubros, no hay una especialidad”, aclara Evora.

El servicio está totalmente dolarizado y en el caso de las cargas consolidadas se cobra por peso o por volumen (lo que más cifre) y por unidad en caso de las cargas completas. La mayoría de las cargas son más voluminosas que pesadas.

Nueva ruta, más valor agregado

La empresa añadió un nuevo servicio y en la actualidad también opera vía Chile desde los puertos de San Antonio y Valparaíso. “Nuestro diferencial es que trabajamos con distintos puertos (en el Pacífico, Chile; en el Atlántico, Uruguay) con depósitos propios en ambas costas”, resalta Evora.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.