Orgánicos y biodinámicos: los vinos que están cambiando el mercado (el 95% de la producción se exporta)

(Por Lola López) El 95% de los vinos orgánicos argentinos se exporta y el 75% tiene como destino la Unión Europea. Cada vez más bodegas se suman a esta forma de producción comprometida con el ambiente.

Mientras que la primera edición (2014) contó con apenas 8, en estos días pasó por Buenos Aires la 6ta edición de la Feria de Vinos Orgánicos y Sustentables con la participación de casi 30 bodegas y mucha expectativa para un público (en aumento) que encuentra en el vino una nueva fuente de placer “palativo” y social (las entradas costaban $ 790 y se podían comprar vinos que iban de los $ 250 a los $ 1.500). 

Al fenómeno del vino en sí, los orgánicos tienen el plus de ser “modernos” por estar a tono con el compromiso ambiental y, por lo tanto, ser muy buscados en el exterior, ya que se producen sin utilizar pesticidas, herbicidas, ni fertilizantes. A la vez, los vinos biodinámicos dan un paso más y son producto de entender al ecosistema como un organismo vivo y complejo.

“La producción biodinámica sigue los principios orgánicos, pero además suma la utilización de preparados vegetales y el uso de un calendario de siembra basado en el movimiento de los astros, explica Juan Pino, licenciado en Ciencias Ambientales y cofundador de esta Feria de Vinos. “Su sistema está basado en las teorías de Rudolf Steiner, fundador de la antroposofía y creador de las escuelas Waldorf”.

Según el SENASA, Servicio Nacional de Sanidad, más del 95% de los vinos certificados como orgánicos se exportan. La Unión Europea representa el 75% del total exportado (4.810.078 litros en 2018) y de esa cantidad, el 67% tiene como destino el mercado danés (2.012.309 litros en 2018) y el sueco (1.195.574 litros en 2018). Otros grandes importadores son Estados Unidos (4%), Suiza (3%), Japón (3%) y el 15% restante se distribuye en diversos destinos del mundo, como Brasil, Canadá, Colombia y Rusia.

“Lo que queda en el país de la producción de vinos orgánicos es apenas un 1%, por lo que alguien podría decir que es más probable conseguir un vino orgánico argentino en Dinamarca que acá”, agrega Panchi Barreiro, periodista especializado en vinos y también responsable de la Feria de Vinos Orgánicos y Sustentables.

Otro aspecto muy tomado en cuenta por los importadores es el tema del precio justo, una práctica que garantiza que al productor se le pague un “precio justo” y, al mismo tiempo, se aseguren óptimas condiciones laborales. Bajo este método, además de realizar un aporte significativo en los trabajadores, se potencia el desarrollo de la comunidad donde viven. Bodegas con certificación de Comercio Justo también estuvieron presentes en la Feria este año.

El cuidado del ambiente, de la salud del consumidor y garantizar formas de trabajo dignas y respetuosas son las cualidades que complementan la calidad del vino en sí y representan factores decisivos a la hora de la compra/venta en el llamado Primer Mundo.

Según el Instituto de Investigación en Agricultura Orgánica (FiBL, en inglés), con 3 millones de hectáreas la Argentina es el segundo país con mayor cantidad de tierras agrícolas orgánicas, ubicado detrás de Australia (27,3 m) y delante de China (2,3 m).

Una gran oportunidad para seguir avanzando en el mercado internacional.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.