No Román, no alcanza con darle la pelota al compañero: llega “Todo por el Fútbol” (la startup que combina IA y Machine Learning)

(Por Franco Bossa) La plataforma se define como una “SportsTech” y se dedica a la recolección, procesamiento y análisis de información vinculada a la performance de jugadores de todo el mundo. En esta nota Mauro Cauda -uno de los socios fundadores del emprendimiento-, comenta las aplicaciones prácticas de este nuevo desarrollo (y detalla el modelo de negocio detrás de la marca). 

Alineado a las últimas tendencias del mundo del deporte, Todo por el Fútbol es un desarrollo argentino que combina tecnología con estadística, para detallar (“en números”) el rendimiento de jugadores profesionales. Su base recolecta data de cerca de 800.000 jugadores, 70.000 clubes y 500 partidos de fútbol alrededor del mundo.

“A través de inteligencia artificial (IA) y machine learning, nuestro sistema es capaz de leer y procesar información de manera automática de distintos partidos de fútbol. Así, vamos agrandando las bases de datos que manejamos, con una última validación y chequeo hecho por una persona”, explica Mauro Cauda, socio fundador de la compañía.
 


De esta manera, la startup obtiene el detalle sobre los minutos jugados por los competidores, cuántas veces tocaron la pelota en ese tiempo, cuál fue la efectividad de los pases, cuántos duelos ganaron, y de qué ligas participaron, entre otras cosas. 

Okey, pero… ¿para qué?
En diálogo con InfoNegocios, Cauda cuenta que Todo por el Fútbol tiene tres aplicaciones que apuntan públicos bien distintos, y con modelos de monetización diferentes:

  1. Para los fanáticos. El sitio todoporelfutbol.com es el primer desarrollo de la SportsTech; se trata de una versión gratuita del servicio, pensada para los fanáticos del deporte que quieran conocer la superficie de estos datos. Esta web percibe ingresos mediante la pauta de anuncios publicitarios.
  2. Para otras plataformas (y sitios de apuestas). El segundo vertical de la empresa está relacionado con la venta de información estadística a otras plataformas, que pueden levantar lo recolectado por Todo por el Fútbol a través de servicios de API. Según especifica Cauda, muchas son aplicaciones relacionadas al mundo del deporte, pero también hay una fuerte demanda de sitios de apuestas deportivas.
  3. Plataforma de scouting. El tercer producto tiene como cliente a los clubes deportivos, y les brinda información aún más detallada sobre el rendimiento de jugadores que forman parte de la institución, o que tuvieron un paso por la misma en algún momento de su carrera. “Esto es muy interesante para muchos equipos, porque en algunos casos les permite hacer un seguimiento del canon que cobran por formación. Además, nuestro sistema también da ciertos parámetros que facilitan cotizar al jugador, aunque es cierto que muchas veces el verdadero valor termina siendo determinado por el mercado” amplía Cauda.
     


Hacia mercados poco explorados 
“La mayoría de las plataformas se encargan de registrar y publicar información de jugadores de élite como Messi o Neymar, que son los más buscados, pero que representan menos del 1% de los jugadores en el mundo. Nosotros queremos ocuparnos del otro 99%”, remarca Cauda.

En ese sentido, desde la empresa indican que aunque no se especializan en ningún país en particular, tienen el foco puesto en los mercados latinoamericanos. A su vez, dentro de esta región, ven con especial interés a ligas más pequeñas, como la del ascenso de Argentina. 
 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.