Nissan quiere ser una marca poderosa en la región (qué hay detrás de los pilares "omotenashi" y "cool japanese")

(Por Íñigo Biain - Enviado a Cataratas del Iguazú) Aunque en la industria automotriz la competencia está sobre los "fierros" y las perfomances de un vehículo (y en Argentina la disponibilidad de producto y sus precios), Nissan apuesta en la región a desarrollar una marca que la diferencie no sólo en el plano de los productos físicos, sino -y sobre todo- en la percepción de los consumidores.

Construyendo una marca: Ricardo Flammini quiere a Nissan en el podio de las grandes marcas.

¡Un eventazo! Como hacia mucho no se veía, Nissan optó por un gran despliegue para 130 periodistas de Argentina y Brasil en el increíble Hotel Gran Melía dentro del Parque Nacional Iguazú para presentar la nueva Frontier, la "one ton" pickup que (ahora remozada) se fabrica en Córdoba para ambos países, pero -en esta versión- también para Colombia y Chile.

Antes de hablar del producto en sí, el equipo de Nissan quiso que Ricardo Flammini -VP de Marketing, Ventas y Posventa- explicara por qué Nissan apuesta mucho al desarrollo de marca (el producto "emocional"), en paralelo a tres productos concretos, físicos e insignia: Frontier, Kicks y su eléctrico Leaf.



"No sólo buscamos ser mejores, sino sobre todo ser diferentes", resume Flammini antes de destacar los tres pilares en los que se asienta el desarrollo de la marca Nissan en la región:

  • Omotenashi (la hospitalidad japonesa que se "sentirá" en cada punto de contacto entre los consumidores y Nissan)
  • Cool Japanese (mostrar los atributos mejor posicionados de Japón: tecnología, robustez, eficiencia)
  • Emoción (despertar un vínculo emocional entre los consumidores y la marca)

En ese camino, incluso, el diseño de los vehículos Nissan incorporan lo que definen como "emotional geometry design", una apuesta a la geometría emocional que es dificil de explicar pero que se ve claramente en las líneas de la nueva Frontier.

"75% de los consumidores quieren seguir yendo a un concesionario", detectan desde Nissan y ese dato articula buena parte de la experiencia "figital", donde hay un componente fìsico (en el punto de venta) y muchos digitales (en la previa a la visita a la tienda y todo el vìnculo posventa).

A tal punto Nissan apuesta a su desarrollo de marca que en esta región baja un "claim" específico: "hacemos de lo normal, algo extraordinario". La promesa es alta y las ambiciones de la marca también: estar en el top 3 de cada categoría de vehículos donde compitan con sus productos.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.