Nigeria: puerta de entrada al mercado africano (200 millones de habitantes… ¡y 2.000 películas al año)

(Por Lola López) Con oportunidades de negocios, visas en 24 horas y apoyo estatal, Nigeria seduce a posibles inversores interesados en tener presencia en África. Qué es el ANBA, Argentina Nigeria Business Assembly.

“Si usted no está en Nigeria, usted no está en África”. Esta fue la última diapositiva de la presentación que se realizó la semana pasada en la embajada de la República Federal de Nigeria en Buenos Aires. ¿El objetivo? Comunicar el interés de este país en recibir inversores que quieran apostar al mercado africano y, a la vez, brindar datos que llamen la atención.


Por ejemplo, es bien sabido que Nigeria es una nación rica en petróleo, en recursos naturales y como semillero de futbolistas. Pero no es tan sabido que tiene 200 millones de habitantes y que produce 2.000 películas al año. Sí, dos mil, lo que la ubica en el segundo lugar en el mundo de la industria cinematográfica, solo por detrás de Bollywood (la industria de cine de la India) y por delante de Hollywood, que ocupa el tercer lugar.

“Hay mucho potencial de negocios y aquí estamos para asistir a los inversores interesados en todo lo que necesiten para instalarse en nuestra República”, resumió Jonah Odo Mkpuruka, embajador de Nigeria, al tiempo que destacó que si bien históricamente el país ha dependido del petróleo (es uno de los principales exportadores del mundo) ahora apunta a diversificar su economía. En ese sentido, dieron el puntapié inicial a la ANBA, Argentina Nigeria Business Assembly.

Algunas de las ventajas enumeradas para las inversiones son que se fomentan las iniciativas público-privadas, que hay una relación competitiva entre sueldos y mano de obra calificada, que los aportes previsionales los paga mitad el empleador y la otra mitad el empleado, que existe una economía de libre mercado y un sector privado muy dinámico y que el African Continental Free Trade Area (ACFTA) brinda posibilidades de expansión a los mercados de todo el continente africano.

“El régimen de visado es muy sencillo y se puede realizar de forma on line”, expresó el ministro a cargo de la sección Comercial e Inversiones de la Embajada en Buenos Aires, John Shamah Shaga. “Desde esta oficina no solo brindamos asistencia para realizar trámites sino que apoyamos al inversor para que desarrolle su negocio”.

En 2018 las exportaciones de Nigeria a Argentina fueron de US$ 285,3 millones en los rubros de fertilizantes (urea), goma vulcanizada, autopartes aeronáuticas y jengibre. Por su parte, Argentina exportó a Nigeria tecnología y capacitación en producción agropecuaria.


Algunos –entre muchos- de los sectores donde Nigeria tiene un gran potencial para recibir inversores son la explotación de minerales, las energías renovables (eólica, solar, hídrica, etanol y biodiesel) y el turismo, que hoy representa 600.000 puestos de trabajo. Además se ha puesto en marcha un régimen de exención de impuestos a las empresas inversoras que también se extiende a la materia prima que necesiten importar para llevar adelante su producción.

“Una nación no puede esperar que llegue ´el momento ideal´, una nación tiene que animarse a soñar”, expresaron desde el consulado como conclusión del encuentro y en espera de seguir consolidando las relaciones entre ambos países.

Otros sectores críticos de la economía nigeriana que necesitan ampliarse y profundizarse en la cooperación se encuentran en las áreas de: minerales sólidos, energía renovable, educación, con énfasis en ciencia y tecnología, ingeniería y matemáticas, así como el desarrollo de capacidades en el sector de seguridad, incluidos los equipos.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.