Mujer: si tienes entre 19 y 35 años, estás en la edad ideal para fundar tu startup (el 61% de las fundadoras lo hacen a esa edad)

El camino de las emprendedoras en Latinoamérica no fue fácil hasta acá, pero este 2022 se comienzan a ver resultados de los esfuerzos de diferentes organizaciones, fondos y mujeres empresarias que han apoyado a las empresas emergentes dirigidas por mujeres.  La plataforma de educación profesional de habla hispana, Platzi, elaboró un informe ( Reporte sobre mujeres líderes de startups en Latinoamérica: en qué sectores emprenden y en qué circunstancias) que dan cuenta de esto. Veamos…

Las tendencias relacionadas al emprendimiento en América Latina nos dan nuevas perspectivas sobre cómo crean empresas las mujeres, a qué edad, con quién lo hacen, qué tanto se involucran en el proceso de levantar capital y qué puestos desempeñan en las empresas, entre otros.

El sondeo, elaborado por Platzi a través del  Programa de Platzi Startups Demoday 2022, detalla que las mujeres que lideran el inicio de una startup en etapa semilla a pre-serie A de la comunidad de Platzi, lo hacen a una edad joven y se encuentran principalmente en dos grupos: de 19 a 25 años, con el 33% de las encuestadas, y entre los 31 y 35, con 28% de ellas.

Cuando se trata de iniciar una empresa, las mujeres se apoyan, principalmente, de sus esposos o novios, con 24% de ellas teniéndolos como cofundadores. Mientras que 20% lo hace con algún amigo cercano, poco más de 10% con otra mujer y solo 8% decide hacerlo sola. 

Los tres sectores más representativos en los que las mujeres emprenden son fintech e insurtech, comercio electrónico y venta al por menor, y servicios empresariales. Con sus empresas, crearon más de 800 trabajos directos en 2022 y, sobre el tamaño de las empresas destaca que el 41% tienen entre 5 a 10 empleados, y un 37% tienen entre 11 y 50 empleados.

Los puestos de trabajo más comunes que desempeñan las líderes son Directora Ejecutiva (CEO), la posición más representada con 60%, seguida por el de Directora de Operaciones, con 17 %. Otra estadística relevante, y correlacionada con el porcentaje que asume las tareas de CEO, es que cerca del 65% de las mujeres está a cargo del proceso de recaudación de fondos.

“Con esta muestra, se evidencian las tendencias del ecosistema emprendedor liderado por mujeres, con la finalidad de entender quiénes son, cómo se preparan para hacer crecer sus empresas, además de promocionar y dar a conocer a algunas de las mujeres fundadoras brillantes de la comunidad”, afirma Íngrid Zúñiga, directora de Comunicaciones en Platzi

Cabe mencionar que aunque un tercio de las nuevas empresas del sondeo aún no han recaudado dinero, han sido muy buenas para crecer con muy pocos recursos, considerando que solo cuatro nuevos emprendimientos están en una etapa previa a la de semilla sin ingresos. La mitad de las startups han recaudado entre US$ 50 mil y un poco más de US$ 1 millón.

Asimismo, el ebook detalla que, de acuerdo con la Asociación Latinoamericana de Capital de Riesgo y Capital Privado, casi un tercio de los dólares de capital de riesgo se destinaron a nuevas empresas lideradas por mujeres en el primer semestre de 2022, un récord nuevo. 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.