Morel Vulliez pone fichas al maní: ya siembra 7.000 hectáreas y va por marca propia (de Monte Maíz a Frankfurt y París)

(Por Íñigo Biain) Con el típico bajo perfil de muchas empresas del “interior del interior”, de Morel Vulliez se conoce poco, pese a que está entre las 100 empresas que más venden en la provincia. 23.000 hectáreas sembradas, varias unidades de negocios y 150 empleados. El “palo” que se pegaron con Vicentín y más.

Padre y tres hijas: Cintia, Carlos, Debora (presidente de la empresa) y Karen Morel Vulliez

Comercializan insumos agropecuarios (son líderes en la red de Syngenta), venden seguros para Sancor y siembran. Siembran mucho: 23.000 hectáreas de soja, maíz, trigo y maní. Cada vez más maní.
 


“Empezamos hace tres años con el maní, al principio con 500 hectáreas y hoy ya estamos en las 7.000”, explica Carlos Morel Vulliez, fundador de la empresa con sede central en Monte Maíz y sucursales en Arias, Canals, Isla Verde, La Carlota y Ucacha.

A diferencia de la soja, el trigo y el maíz (donde siembran, cosechan y acopian), con el maní Morel Vulliez da un paso más: buscan desarrollar de manera directa sus mercados internacionales y avanzan en el desarrollo de una marca propia.

En ese camino la empresa participará este año en las ferias Snackex de Frankfurt (Alemania) y el SIAL que este año se celebra en París (Francia).

Como comercializadores de insumos agropecuarios, Morel Vulliez es líder en la red Syngenta y trabaja con marcas como Bunge, Nidera, Stoller entre otras.

Las últimas medidas del Banco Central restringiendo el acceso al mercado de cambios para importaciones serán un problema importante para la empresa: de las 25.000 toneladas de insumos que vendieron el año pasado, este año podrán acceder a la mitad. “Vamos a perder esas ventas a manos de los gigantes del sector que sí consiguen financiación como la que pide el Central ahora”, reflexionan con amargura desde la empresa.

Como acopiadora de cereales, las cosas van mejor este año: con capacidad para 80.000 toneladas entre sus plantas de Monte Maíz e Isla Verde, ya pueden atender a 12 camiones por hora y van por duplicar ese ritmo con una playa donde pueden operar 100 de estos equipos de carga.

En su diversificación, Morel Vulliez también es fuerte en la comercialización de productos de Sancor Seguros.

Con 7.000 hectáreas dedicadas al maní, la empresa estima que concentran un 3% de esa gran economía regional en Córdoba. De hecho, llegaron a este cultivo casi de manera “defensiva”: “Nos íbamos a quedar sin campos y nos fuimos metiendo”, explican en alusión a la creciente demanda de tierras para este cultivo que va avanzando en la provincia. La siembra del maní (que tiene una injustificada mala fama por “arruinar” los campos), ofrece al dueño de la tierra una renta superior a otros cultivos (si se alterna bien lo que se siembra, dicen, el maní es buen negocio en el presente y en el futuro).

Pero tampoco están en un buen año con el maní: hay sobreoferta mundial, el precio internacional no es bueno y estiman que en el país quedaron unas 45.000 toneladas de producto sin vender (por sus características naturales, este producto va perdiendo calidad y uso con el paso de los meses).

Un “palazo” con Vicentín
Acostumbrados a poner en juego mucho capital en cada cosecha, Morel Vulliez tuvo un gran trago amargo en su negocio de acopio y corretaje con Vicentín: la convocatoria de la empresa los “agarró” con varios millones de dólares. Gente de palabra, los Morel Vulliez (Carlos, su esposa y sus tres hijas Debora, Cintia y Karen) decidieron vender 1.000 hectáreas (“sobre la ruta”) para cumplir con los compromisos propios.
 


Para Carlos Morel Vulliez, lo mejor que podría pasar en el controvertido concurso de Vicentín sería que se decrete un cramdown o salvataje que reorganice la empresa. El empresario que fundó su compañía en 1993 después de incursionar en varios negocios, no tiene dudas sobre lo que pasó en este caso: “Fue una estafa preparada”, dice sin vueltas.
 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.