Mitad y mitad: el 50% de las mujeres emprenden por vocación -o desarrollo personal-, el otro 50% lo hace por necesidad económica (lo dice Asea)

La Asociación de Emprendedores de Argentina, reveló la realidad que transitan las mujeres que eligen emprender en Argentina. El informe presentado se realizó mediante una encuesta masiva y anónima.  
 

Sabemos que la llegada del Covid-19 modificó nuestro mundo y nuestros hábitos. El ecosistema emprendedor y sus actores no fueron la excepción. Cada uno tuvo que ver y reveer las formas de reinventarse a partir de los tiempos que se estaban atravesando. En este período, hasta nacieron nuevos emprendimientos y otros crecieron hasta llegar a consolidarse.
 


Asea, luego de un año post pandemia y teniendo presente todo lo sucedido, decidió hacer un informe poniendo el ojo en el trabajo de relevamiento para conocer la realidad de los emprendimientos liderados por mujeres argentinas, intentando definir las dificultades y fortalezas a las cuales se enfrentan. Esto se hizo con el fin de implementar soluciones para potenciar los talentos de las emprendedoras argentinas.

¿Qué muestran los resultados? 
Con un total de 370 respuestas de mujeres emprendedoras de diversas latitudes de Argentina se obtuvieron indicadores en las siguientes dimensiones: Perfil de la emprendedora; Emprendimiento; Dificultades; Perspectiva de Género; y Financiamiento e Impacto de la pandemia. 

Actualmente, 9 de cada 10 mujeres emprendedoras quieren seguir expandiéndose y profundizando sus conocimientos en materia económica, mientras que para las emprendedoras de base científico tecnológica es el primero. Muchas de ellas quieren recibir asesoramiento financiero para poder conocer y comprender el peligro que implica cada alternativa, ya que consideran que sus conocimientos en dichos temas son medios o bajos, evaluándose hasta un 25% menos que en otras capacidades. 
 
Otra barrera presente, es la cuestión del género: 6 de cada 10 mujeres declara que no tuvo acceso a un mejor puesto de trabajo por cuestiones vinculadas al género, mientras que encontraron menores dificultades a la hora de ser trabajadoras independientes.
 
Otro aspecto importante a desarrollar es la capacitación en comercialización online y la posibilidad de networking para la generación de redes de apoyo y comunidad. 7 de cada 10 mujeres dicen pertenecer a alguna red o comunidad emprendedora y el 90% la considera útil.
 
Sin embargo, lo positivo del informe fue que son cada vez más las mujeres que deciden dejar sus trabajos en relación de dependencia para lanzarse de lleno al mundo del emprendimiento, motivadas por su vocación personal o por el interés al rubro (26,5%) que eligen y por su desarrollo personal (14,7%), que de hecho se muestra como la motivación que crece de forma significativa a lo largo del emprendimiento, pasado de un 14,7% cuando lo comienzan a un actual 23%.
 
Por otro lado, hay mujeres que comienzan su emprendimiento por necesidad económica (21,9%), necesidad de tener mayor flexibilidad horaria o administrar mejor los tiempos (13%) y hasta combinar con tareas de cuidado o domésticas (8,1%).
 
En sus emprendimientos, las mujeres logran poner de manifiesto diferentes capacidades, valores y cualidades, entre las que se destacan: un liderazgo más abierto y participativo (41,6%), empatía con el trabajo en equipo (20,2%), vocación y propósito (13,6%), la comunicación (7,4%) y la inclusión de distintas minorías (7,4%), y un mejor clima organizacional (6,6%). 

De esta manera, se hace necesario promover el financiamiento con enfoque de género como política pública para que más mujeres emprendedoras puedan continuar creciendo y generando nuevos puestos de trabajo con sus proyectos como lo vienen haciendo hasta ahora. 
 


“Este informe evidencia los aprendizajes como también las oportunidades de tomar acción por parte de los gobiernos en todas sus dimensiones a través de nuevas políticas de apoyo del sector privado, especialmente en el acceso al crédito y del tercer sector en el acompañamiento comprendiendo las principales necesidades detectadas; herramientas y acompañamiento en el crecimiento y sostenimiento del negocio, acceso al financiamiento y al crédito, capacitación en comercialización online, posibilidad de networking para la generación de redes de apoyo y comunidad, promoción y apoyo de los emprendimientos de base científica y tecnológica liderados y con participación de mujeres en los equipos”, destaca Cecilia Ribecco, vicepresidenta de Asea y miembro del área de Diversidad de dicha asociación, quienes han sido impulsoras del reciente programa de capacitación Viernes de WhatsApp, con el propósito de achicar la brecha tecnológica a la hora de emprender con la herramienta WhatsApp Business.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.