Más de 120 instituciones de salud solicitan que se obligue a la industria de la alimentación al etiquetado frontal

(Por Ayelén Actis) Según la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) más del 60% de los argentinos tiene exceso de peso. A partir de una convocatoria de la Fundación InterAmericana del Corazón Argentina más de 120 organizaciones, principalmente de Latinoamérica (entre las que se encuentra el Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Córdoba) firmaron una declaración que reclama a los gobiernos la implementación del etiquetado de advertencias en alimentos y bebidas (como ya aplica Chile). ¿Vos mirás las etiquetas?

De acuerdo a los datos de la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) que se realizó en 2018:

- El 61,6% de los argentinos tiene exceso de peso, de los cuales el 36,2% tiene sobrepeso y 25,4% obesidad.

Con esos números y considerando: “Que la alimentación inadecuada es el segundo factor de riesgo de muerte a nivel mundial, representando el 18,8% de todas las muertes…”, la Fundación InterAmericana del Corazón Argentina impulsó una declaración que apoyaron más de 120 organizaciones de salud de América Latina, principalmente (unas 52 argentinas).

A través del comunicado, solicitan a los gobernantes “Que sancionen políticas efectivas de etiquetado frontal de advertencia”.

¿A qué apunta?

“A un sistema de alertas, en Chile por ejemplo es a través de sellos. Se colocan sellos a los paquetes cuando tiene ciertos contenidos superiores a un límite estandarizado en grasas, sodio e hidratos de carbono. Cuanto más sellos tienen, menos saludables son”, señala en diálogo con InfoNegocios, Eva Pozzi, presidenta del Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Córdoba.

A su vez, según cuenta Pozzi, se hace un trabajo asociado de educación alimentaria nutricional para que ya los niños puedan ir seleccionando alimentos menos procesados o sin sellos en lo posible, y con el packaging, que no tenga imágenes infantiles ni premios. “Se hace como una limpieza de la etiqueta, y queda una etiqueta blanca, prácticamente”, detalla.

¿Cómo avanza el tema en Argentina?

En julio, se llevó a cabo una jornada llamada “Advertencia Sanitaria y Legislación basada en la evidencia” de la que participaron legisladores, instituciones educativas y de salud. En esa instancia se compartió el trabajo de estos años y se enfocó en el derecho a la información del consumidor y en especial niños, niñas y adolescentes que son los más vulnerables.

En resumen hay 3 proyectos nacionales: 

  • Un proyecto de ley del senador Julio Cobos (Alianza Cambiemos), que tiene por objeto la información de los alimentos envasados y que está esperando dictamen;
  • El diputado Marcelo Wechsler (Pro) manifestó haber presentado una ley de etiquetado que fue rechazada por algunos inconvenientes con el compromiso Mercosur;
  • La diputada Carla Pitiot (Federal Unidos por una Nueva Argentina) también presentó un proyecto sobre el tema

“Hay varios proyecto, lo que falta es lograr el consenso para que se pueda llegar a un dictamen. Diputados y senadores creían que este electoral se iba a poder avanzar y esperaban tener media sanción en algunos de estos proyectos antes de fin de año. Pero eso depende de la agenda política y las necesidades que se puedan ir manifestando”, concluye Pozzi.

Ver declaración completa aquí.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.