Más claro, echale agua: la política duplicó el gasto público y no bajó la pobreza (es más, creció, explica Idesa)

¿Qué relación se observa en el tiempo entre presión impositiva y pobreza? Para indagar en la respuesta, se puede apelar a información referida a los últimos 30 años publicada por el Ministerio de Economía y el INDEC, propone Idesa
 

Idesa muestra que -según estas fuentes- se observa:

  • En el año 1988 la pobreza afectaba a aproximadamente el 31% de la población y la presión impositiva nacional y provincial era de 15% del PBI.
  • En el 2000 la pobreza era del 29% de la población y la presión impositiva había subido al 21% del PBI.
  • En el 2019 la pobreza es del 35% de la población y la presión impositiva llegó al 29% del PBI.

Estos datos muestran que, en los últimos 30 años, el vertiginoso aumento de la presión tributaria no logró evitar que el problema de la pobreza se agravara. Ya a finales de la década de los ochenta casi un tercio de la población estaba en situación de pobreza. Con vaivenes, la incidencia de la pobreza aumentó a pesar de que la apropiación de recursos por parte del Estado a través del sistema impositivo se duplicó.
 


El argumento para justificar aumentos de impuestos por razones distributivas puede ser válido cuando la presión tributaria es muy baja. Esto ocurre en muchos países, incluso latinoamericanos, pero no en la Argentina que tiene una presión tributaria superior a la de, por ejemplo, Corea, Suiza, Estados Unidos e Irlanda, y no lejos del promedio de los países avanzados (OECD). A esto hay que agregarle que en la Argentina la tasa de evasión es muy alta. Esto implica que los contribuyentes que pagan los impuestos sufren una presión impositiva superior al promedio, para compensar el no pago de los contribuyentes que evaden o eluden los impuestos.

Si bien la pobreza tiene origen en una multiplicidad de causas, un determinante clave es el mal uso que se hace de los recursos públicos. El crecimiento del gasto en los tres niveles de gobierno fue tan vertiginoso como el de la presión tributaria. Sin embargo, la mayor parte de esos recursos, incluso los que conforman el gasto social, no beneficiaron a los más pobres. Un ejemplo en este sentido es la fuerte expansión del gasto previsional que beneficia mayormente a los sectores de ingresos medios y altos. En contrapartida, la población en general –pero especialmente los más pobres– sufren las consecuencias del desaliento al empleo formal, a las inversiones y a las exportaciones que generan los impuestos altamente distorsivos con que se financia el Estado.
 


No se baja la pobreza aumentando impuestos sino ordenando el Estado. Un eje central es el ordenamiento impositivo para unificar tributos de los tres niveles de gobierno y así darle viabilidad al objetivo de bajar impuestos sin perder recaudación. El otro eje es el ordenamiento previsional para darle mayor equidad y sostenibilidad al mayor gasto público que son las jubilaciones. Finalmente, el ordenamiento funcional, apuntando a que los tres niveles de gobierno no se superpongan en las políticas públicas que ejecutan.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.