¿Luz al final del túnel? La recaudación nacional (“el” indicador) cayó “poquito” en diciembre

(Por IB) Mientras Indec sigue publicando datos con el espejo retrovisor (sus series de actividad económica muestran lo que pasó dos y tres meses atrás), hay un dato clave a seguir: la recaudación de Afip (y sus distintos componentes).
 

  • Lo malo: la recaudación nacional cayó 3,6% en 2019 (en términos reales, descontada inflación), es decir, acompaña la estimación de caída del PBI (que rondará una cifra similar).
  • Lo bueno: diciembre fue el mes que menos cayó: -04% interanual, lo que abre una luz de esperanza… ¿en enero “pega la vuelta” la serie?
  • Lo raro: durante 2019 hubo dos meses de crecimiento interanual, agosto (cuando la actividad amagaba levantar antes de las PASO) y noviembre (cuando los derechos de exportación crecieron fortísimo por las liquidaciones del campo ante la inminencia del nuevo gobierno y la anunciada suba de impuestos y retenciones.
     


En los números del Iaraf (el instituto que orienta Nadin Argañaraz y se especializa en números fiscales), la pequeña caída de diciembre (repetimos, -0,4%) se explica en el salto de los derechos de exportación, es decir, por retenciones (ver PDF aquí).

Si miramos el IVA DGI (el que pagamos en las compras diarias), cae fuerte en diciembre, lo que es una señal a contramano de una eventual recuperación del consumo.

Perooo… si miramos créditos y débitos bancarios (otro indicador importante de actividad y cadena de pagos), la caída de diciembre es solo 0,7%, contra un acumulado anual del - 3,1%. Se empiezan a mover los pagos, se diría.

En la misma sintonía, aportes y contribuciones (patronales) también disminuyen la caída y muestran empresas que normalizan sus pagos de nómina (o al menos, dejan de empeorarlos).
 


Las cifras de enero -que Afip presentará a principios de febrero- serán clave para ver si la “mini-tendencia” se mantiene y en qué rubros o si el incremento de impuestos de la Ley de Emergencia vuelve a enredar las cosas.

Al final del túnel parece verse algo como una luz… (hay quienes teman que sea un tren de frente).
 

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.