¿Luz al final del túnel? La recaudación nacional (“el” indicador) cayó “poquito” en diciembre

(Por IB) Mientras Indec sigue publicando datos con el espejo retrovisor (sus series de actividad económica muestran lo que pasó dos y tres meses atrás), hay un dato clave a seguir: la recaudación de Afip (y sus distintos componentes).
 

  • Lo malo: la recaudación nacional cayó 3,6% en 2019 (en términos reales, descontada inflación), es decir, acompaña la estimación de caída del PBI (que rondará una cifra similar).
  • Lo bueno: diciembre fue el mes que menos cayó: -04% interanual, lo que abre una luz de esperanza… ¿en enero “pega la vuelta” la serie?
  • Lo raro: durante 2019 hubo dos meses de crecimiento interanual, agosto (cuando la actividad amagaba levantar antes de las PASO) y noviembre (cuando los derechos de exportación crecieron fortísimo por las liquidaciones del campo ante la inminencia del nuevo gobierno y la anunciada suba de impuestos y retenciones.
     


En los números del Iaraf (el instituto que orienta Nadin Argañaraz y se especializa en números fiscales), la pequeña caída de diciembre (repetimos, -0,4%) se explica en el salto de los derechos de exportación, es decir, por retenciones (ver PDF aquí).

Si miramos el IVA DGI (el que pagamos en las compras diarias), cae fuerte en diciembre, lo que es una señal a contramano de una eventual recuperación del consumo.

Perooo… si miramos créditos y débitos bancarios (otro indicador importante de actividad y cadena de pagos), la caída de diciembre es solo 0,7%, contra un acumulado anual del - 3,1%. Se empiezan a mover los pagos, se diría.

En la misma sintonía, aportes y contribuciones (patronales) también disminuyen la caída y muestran empresas que normalizan sus pagos de nómina (o al menos, dejan de empeorarlos).
 


Las cifras de enero -que Afip presentará a principios de febrero- serán clave para ver si la “mini-tendencia” se mantiene y en qué rubros o si el incremento de impuestos de la Ley de Emergencia vuelve a enredar las cosas.

Al final del túnel parece verse algo como una luz… (hay quienes teman que sea un tren de frente).
 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.