Los medios y las plataformas: durmiendo con el enemigo (cómo conviven Google, Meta y Adepa)

(Por Íñigo Biain) "El 80% del tráfico a nuestro sitio viene de las plataformas (Google y Meta), no somos dueños de nuestro destino", dispara desde una lado de la vereda Agustino Fontevecchia de Perfil, en alusión a una regla general para los editores de noticias: Google (vía su buscador o a través de Discovery) y Meta (Instagram y Facebook) son los grandes derivadores del tráfico digital.
 

"Si como se comentó anteriormente, una empresa genera un porcentaje alto de las visitas a un sitio, gratuitamente, lo mas rápidamente posible y redistribuyendo los ingresos de publicidad a los publishers (vía Google AdSense y Admanager), creo sería bueno considerar a esa empresa un aliado mucho más que un competidor ", responde a turno Juan Manuel Lucero, news Lab Lead para Hispanoamérica de Google.


Aunque suene a "pelea, pelea" (en el lenguaje de Los Simpsons), el intercambio sucede amablemente en las 178 Junta de Directores de Adepa, la Asociación de Editores de Argentina que nuclea a los principales medios del país y donde Google y Meta son... ¡patrocinadores!

La tensa y -al mismo tiempo- cordial y necesaria relación entre las plataformas y los medios se replica en todo el mundo, con un pequeño gran asterisco en algunos países como Australia, Francia o Alemania donde los publishers ya han conseguido (o están a punto de) que Google pague a los medios por la indexación de sus contenidos.

Desde Adepa creen que algo similar está "al caer" en Argentina: "la discusión no es si Google y Meta deben pagar a los medios sino a partir de cuándo y cuánto", se escucha cada vez con mayor convicción desde la entidad.

Por ahora, Google y Meta apoyan y financian programas de capacitación para periodistas y medios pero "es como si el terrateniente le convidara un mate cocido al agricultor que reclama por la reforma agraria", grafica un editor.

Aunque los vientos de la tecnología han terminado llevando casi todo el agua de la publicidad a los molinos de Google y Meta, la situación podría estar llegando a un punto de inflexión: los editores y los periodistas parecen ser los más idóneos para hacer frente a las fake news, las "burbujas" que encierran a las personas en sus mismas creencias y otros males sociales que la política y los políticos miran cada vez con más atención y preocupación.

Twitter y Facebook cancelando las cuentas de Donald Trump (por entonces presidente de los mismísimos Estados Unidos) y luego haciendo la "vista gorda" a las operaciones informativas contra Rusia en la invasión a Ucrania están dejando en claro a los más despabilados que la administración de los contenidos del planeta no puede quedar en un par de manos. 

Por eso Adepa matizó con inteligencia su posición sobre el proyecto (luego fallido) de Gustavo Beliz para regular las discusión en redes sociales: “Adepa ha alertado reiteradamente sobre la opacidad de los algoritmos de las plataformas y redes sociales y su efecto en la polarización del debate público. Sin embargo, consideramos peligroso promover iniciativas que pretendan regular estos fenómenos desde el Estado o con participación estatal, por su potencial impacto sobre la libertad de expresión y la pluralidad del debate público”.

En ese párrafo se resume el momentum: como te digo una cosa, te digo la otra. Las plataformas son “opacas” y polarizan el debate público, pero los editores siempre van a estar con la libertad de expresión.
 


Tomando algunas líneas de Borges, podríamos decir que a los medios nucleados en Adepa y las plataformas (también adheridas a la entidad), no los une el amor, sino el espanto.
 

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un audio por Whatsapp y listo: Facturitas, la app que simplifica la facturación en ARCA para monotributistas (pronto también RI y autónomos)

(Por Jazmín Sanchez) Emitir una factura en ARCA puede ser una tarea tediosa, caídas del sistema, pasos repetitivos y una interfaz poco intuitiva hacen que un trámite simple se vuelva una pérdida de tiempo. En ese contexto surgió Facturitas, una plataforma que promete facilitar ese trámite cotidiano: permite facturar sin entrar al sitio de ARCA, desde su web, o incluso por WhatsApp.

Fiat pone fin al Tipo: su reemplazo será un modelo de estilo campero

Fiat confirmó oficialmente que el Tipo dejará de producirse a mediados de 2026, marcando el cierre de un ciclo para uno de los modelos más representativos de su gama compacta. La decisión, anticipada desde hace meses, responde al cambio de enfoque de la marca hacia vehículos de estilo SUV, segmento que hoy domina la preferencia del público en Europa y América Latina.