Los kiosqueros (y almaceneros) sean unidos: qué plantea la Confederación Latinoamericana

Hace pocos días se conformó oficialmente la Confederación Latinoamericana de Asociaciones de Almacenes, Kioscos, Tiendas y Bodegas, compuesta por asociaciones de Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay. ¿El objetivo? Fortalecer a los vendedores minoristas y darles herramientas para una administración más eficiente del negocio a los 12 millones de comercios que venden bebidas y otro tanto del rubro almacén.

El sector dinamiza la economía minorista, de eso no hay dudas, y es considerado un motor de desarrollo en un contexto de recuperación económica que vive la región tras la pandemia. 

Así las cosas, Perú tomó la posta y se constituyó en la sede del encuentro regional de Asociaciones de Tiendas de Barrio, un evento que visibilizó y honró la labor de millones de personas dedicadas a este oficio en América Latina. En simultáneo, AKTB LatAm lideró un espacio de diálogo cuyo objetivo fue el de establecer las vías para fortalecer y apoyar a los vendedores minoristas y sus familias, dar continuidad a su actividad económica, facilitar el acceso a diferentes herramientas de administración y modernizar su ecosistema para incrementar el tráfico de clientes, entre otros recursos.
 
La Confederación está integrada por representantes de almacenes, kioscos, bodegas y tiendas de
Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay. ¿La finalidad? Satisfacer las necesidades de un sector económico relevante y con gran potencial dentro de las economías latinoamericanas. 
 
Esta nueva instancia gremial está liderada por Andrés Choy, comerciante y director de la Asociación de Bodegueros del Perú.
 
Una de las primeras acciones fue la capacitación técnica adaptada a los negocios. Han formado a más de 4 millones de almaceneros en cursos de finanzas e innovación. 

Adicionalmente, la industria de bebidas se ha comprometido para lograr el fortalecimiento de toda la cadena de valor, otorgándoles la prioridad que el rubro requiere.

“El compromiso irrestricto de la industria de bebidas es el de apoyar a las más de 12 millones de familias que trabajan en el canal tradicional, en las tiendas y comercios de barrio. Familias que ejercen un papel central en la vida comunitaria y son un motor de desarrollo económico local, teniendo en cuenta que las tiendas minoristas son el principal canal de abastecimiento de los hogares de América Latina y el Caribe, representando en promedio el 55% del volumen de ventas de los productos de la canasta básica. Por eso, desde este sector, seguiremos apoyando a las tiendas y familias en pos de su desarrollo”, puntualizó Santiago López, director ejecutivo de ICBA para América Latina y el Caribe.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.