Llegan las lluvias y tu casa lo sabe: protegela con MicroGoma, la membrana más avanzada del mundo

(Por Valeria L. Margosian / RdF) Con un precio de $ 6.400 (balde de 23 kg), este producto argentino utiliza tecnología israelí para crear una superficie 100% impermeable, lavable y resistente al tránsito, sol, lluvia y granizo (además es decorativa y se puede entonar a decena de colores).

MicroGoma es posiblemente la mayor innovación en el mercado de la pintura de los últimos tiempos, no solamente en lo que a impermeabilización respecta sino también porque al elaborarse a partir de neumáticos desechados triturados, da respuesta a un gran problema ambiental: con cada balde de 23 kg se recicla un neumático que contamina el planeta y que tarda 350 años, aproximadamente, en degradarse.


El producto comenzó a fabricarse a mediados de 2017 y hace 4 meses se lanzó al mercado, después de muchas pruebas en obras de todo tipo (recubrimiento de domos, cisternas, bajo carrocerías, reparación de techos de chapa, azoteas, fachadas, medianeras, canaletas, recubrimiento de mangos de herramientas, vía pública, demarcación y reparaciones varias).

La tecnología nació de una idea israelí. Alberto Lapicki la tomó y la transformó en un bien de uso al servicio de la construcción. La fórmula contiene poliuretanos bio modificados (desarrollados por Solanatile, su empresa) que tienen una adhesión insólita y resisten la inmersión permanente en agua. “Nuestra filosofía es llevar la tecnología a sus límites cuidando el medioambiente”, afirma Lapicki

Al aplicar MicroGoma, las partículas del caucho se fusionan en frío y se vulcanizan con una amplia variedad de sustratos creando una superficie agradable a la vista y totalmente impermeable, lavable y resistente (dada la vida útil de la goma). “Para estar totalmente tranquilos decimos que dura entre 5 y 10 años, con un leve service a los 5, pero no nos sorprendería que resista 20 años”, sostiene el empresario.

El producto es más ventajoso que otros impermeabilizantes por varios motivos: ante todo, adhiere tenazmente sobre cemento, cerámica, pinturas, breas viejas, membranas de aluminio, vidrio, chapa galvanizada, ciertos plásticos, madera y vidrio. Por ello se utiliza para proteger techos, terrazas, tinglados de chapa o fibrocemento, como así también para revestir fachadas y medianeras. 

Por otro lado, es antideslizante, súper transitable y por ende es ideal para pintar escaleras, rampas, pisos deportivos, bordes de piscinas y duchas.

Además, MicroGoma viene en pasta lista para aplicar, en gris o blanco y al igual que una pintura, se puede entonar a decenas de colores con los sistemas tradicionales de las pinturerías.

¿Cómo se aplica y cuánto rinde?

Cada mano provee en promedio 1 mm de espesor. En terrazas se recomienda aplicar 3 manos sobre malla de fibra (rinde 8 m2 terminados por balde). En revestimientos, 2 manos son suficientes y no es necesario el uso de la malla (rinde 16 m2 terminados).

Se coloca con mucha facilidad; tal como viene sin preparar nada, con pincel, rodillo, llana y se proyecta cómodamente con una pistola de salpicar. Aplicado con soplete queda como un revestimiento símil piedra.

Es fundamental que las superficies estén sanas al momento de utilizar el producto. (El colocador puede obtener ayuda sobre el procedimiento aquí)
 
¿Dónde se consigue y cuánto sale?

En la provincia de Córdoba, Pintecord tiene la exclusividad de la comercialización y se estima que en los próximos meses esta membrana podrá ser adquirida en muchos otros negocios.

“Nos asociamos con Pintecord ya que mantenemos un importante vínculo desde hace casi 20 años; Jorge Paván su titular, ha contribuido mucho al desarrollo del proyecto”, explica el fabricante.

Pintecord ofrece online, el balde de 23 kg a $ 6.409.


Lapicki ve mucho potencial en este producto único en el mercado y comenta que en solo 4 meses lleva 45.000 Kg vendidos. “Estamos expandiendo nuestro horizonte a países vecinos y una de las más importantes empresas estadounidenses de membranas y revestimientos está ya en tratativas para fabricarlo en el estado de La Florida en 2020”, finaliza.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.