Las proptech -o inmobiliarias digitales- le ganan terreno a las tradicionales (ya tienen cerca del 20% del mercado)

El auge de las start-ups copa también el segmento de los bienes raíces. Mudafy es una de las  firmas que busca aprovechar los cambios de hábitos en los consumidores para establecerse en el sector; en esta nota, explican algunas de las ventajas competitivas de su modelo.
 

El término “proptech” deriva de abreviar “property technology” (“tecnología de propiedad”, en inglés), y refiere a compañías que hacen uso de nuevas tecnologías para la comercialización de productos de real estate. En criollo, podríamos decir que son una suerte de “inmobiliarias 2.0”.

Según datos difundidos por la proptech argentina Mudafy, actualmente este tipo de plataformas ocupan entre un 15% y 20% de la cuota de la industria a nivel mundial, y la tendencia indica que ese porcentaje continuará profundizándose en los próximos años.
 


Desde la firma aseguran que su diferencial radica en que ellos ofrecen nuevas experiencias de compra y venta, sin fricciones y con asesoramiento personalizado en cada parte del proceso. Así, sostienen que esto les permite asegurar transacciones más simples, confiables y transparentes, a través de alianzas estratégicas que realizan con otros actores del sector.

En ese sentido, María Llona -de la inmobiliaria LSR Propiedades-, señala que este nuevo tipo de sistemas se caracterizan por dos ventajas: por un lado, cuentan  con una comunicación  aceitada, que colabora con la experiencia del usuario desde el primer contacto. El público puede visualizar un aviso en una plataforma ágil y atractiva, en donde se le presenta mucho soporte visual (fotos de calidad e imágenes 360°, videos y tomas con drones, planos y mapas interactivos con la geolocalización de la vivienda, entre otras cosas). En segundo lugar, contribuyen al proceso de atención del cliente, al contar con canales digitales automatizados, que permiten atender grandes volúmenes de consultas de manera rápida.
 


En consonancia con esta postura, Gustavo Doctorovich, corredor inmobiliario y jefe de Departamento en Gustavo Doctorovich Servicios Inmobiliarios, dice: “Es importante contar con cada una de las herramientas que ayudan a brindarle el mejor servicio y producto a los clientes, y si no existe nadie dentro de la empresa que entienda del tema, es fundamental invertir en alguien que cuente con los recursos tecnológicos necesarios”.
 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.